jueves, 26 de octubre de 2017

Glosario de Análisis Clínicos

Abetalipoproteinemia: Es una mutación en el gen “proteína de transferencia de triglicérido microsómico (MTP)”, que ocasiona que el organismo sea incapaz de producir lipoproteínas sanguíneas, entre las que se incluyen lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y los quilomicrones. Debido a esto los pacientes con este síndrome son incapaces de digerir grasas, lo que conlleva a una deficiencia en el desarrollo de los nervios (neuropatía) y ataxia.

Aclaramiento: también es llamado clearance, es el volumen necesario de orina para eliminar una sustancia del organismo en un tipo determinado.

Acolia: es la falta de secreción de bilis por la vesícula biliar a través del colédoco hasta el intestino delgado.

Albuminuria. Es el incremento en la concentración de albúmina en la orina.

Alcaptonuria: es una enfermedad hereditaria caracterizada por un trastorno del metabolismo de la tirosina y la fenilalanina, por lo cual la coloración de la orina es negra u oscura.

Aldosterona: es el principal mineralocorticoide que secreta la corteza suprarrenal, encargado de regular la reabsorción renal de Na+ y la secreción de K+.

Alfafetoproteína: (AFP) es una glicoproteína que se manifiesta en fetos de 7 a 9 semanas de embarazos. Es útil en el diagnóstico precoz del cáncer de hígado y en la detección de recidivas tras su intervención quirúrgica. También se asocia a cánceres testiculares de origen terminal, teratoblastoma, cáncer de ovario y cánceres primitivos del tubo digestivo.
Los niveles se elevan en otras patologías benignas como hepatitis viral, colestasis, cirrosis y enfermedad de Crohn.

Aminoaciduria. Exceso de uno o más aminoácidos en la orina.

Análisis cinético. Análisis en el cual el cambio del parámetro que se está controlando con respecto al tiempo está relacionado con la concentración, como el cambio de absorbancia por minuto. Las mediciones son hechas muy tempranamente en el período de reacción.

Análisis de punto final: Monitoreo de una reacción después de que ésta se ha completado esencialmente.

Análisis por tira reactiva: Uso de tiras de prueba conteniendo reactivos químicos para determinar si hay concentraciones patológicas de diversas sustancias en la orina.

Anticoagulante: es toda sustancia que puede suprimir, retrasar o evitar la coagulación de la sangre impidiendo la formación de fibrina.

Antitrombina: principal inhibidor fisiológico más importante de la cascada de coagulación.

Anuria: significa la no excreción de orina, aunque en la práctica se define como una excreción menor que 50 mililitros de orina al día.

Apolipoproteína: es la parte fundamental y proteica de las lipoproteínas. Son heteroproteínas anfipáticas con un grupo prostético, que participan en el metabolismo lipídico.

Apoproteína: es la parte proteica de las lipoproteínas. Los principales lugares donde se sintetizan son el hígado y el intestino delgado.

Asistolia: paro cardíaco

Atrioventricular: relativo a una cámara superior y un ventrículo del corazón

Aterogénesis: Consiste en el depósito e infiltración de sustancias lipídicas en las paredes de las arterias de mediano y grueso calibre, en forma de placas de ateroma, que origina una reacción inflamatoria y la proliferación de las células musculares lisas de la pared.

Ateroma: Conjunto de grasa y otras sustancias que se acumulan en forma de placas en las arterias endurecidas por la arteriosclerosis. Los ateromas pueden obstruir las arterias y dificultar el transporte de sangre.

Azoemia: es una condición clínica que se caracteriza por la presencia de compuestos nitrogenados en la sangre, principalmente el aumento de urea. Puede ser de 3 tipos; renal, pre-renal y post-renal.

Bacteriuria: se le llama así a la presencia de bacterias en la orina.

Bilirrubinuria. Se llama así a la presencia de bilirrubina en la orina.

Blanco de muestra: Muestra más diluyente; usada para corregir la absorbancia de la mezcla completa de reacción para el color endógeno de la muestra.

Blanco de reactivo: La mezcla de reacción menos la muestra: usado para restar el color del reactivo endógeno de la absorbancia de la reacción completa (más la muestra).

Bradicardia: Caída de la frecuencia cardíaca por debajo de los valores normales

Calciuria: es la concentración de calcio que se elimina por la orina.

Catecolamina: son neurotransmisores, que incluyen la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina. Contienen un grupo catecol y un grupo amino. Pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales, ejerciendo una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas.

Cetoacidosis diabética. Una complicación de la diabetes mellitus caracterizada por hiperglucemia, hiperosmolaridad, pH bajo, cetonuria y cetonemia, y letargo o coma.

Cetonuria. Exceso en la orina, de cetonas y de cetoácidos derivados. Presencia de cetonas en la orina, las cuales son un producto intermedio del metabolismo de las grasas, como ocurre en la diabetes mellitus.

Cilindros: son estructuras cilíndricas formadas como resultado de conglutinación de células y precipitación de proteínas en el lumen de los túbulos convolucionados distales y ductos colectores del nefrón, los cuales son expulsados en el sedimento urinario.

Cilindros hialinos: Cilindros transparentes formados de mucoproteína.

Cilindruria:  se le llama así a la presencia de cilindros en la orina.

Cirrosis: Enfermedad progresiva del hígado caracterizada por el daño a las células del parénquima hepático.

Cistatina C: Puede utilizarse como alternativa a la creatinina y al aclaramiento de creatinina para detectar y monitorizar disfunciones renales en personas en las que se sospecha una posible enfermedad renal o en las que ya la padecen.
Es una proteína de bajo peso molecular propuesta como marcador de función renal más sensible que la creatinina al detectar de forma precoz alteraciones en la función renal.

Cistinuria: trastorno congénito de la reabsorción tubular de cistina.

Cistitis: es causada por lo regular por bacterias. Estos microorganismos ingresan a la uretra y luego a la vejiga y pueden causar una infección. La infección comúnmente se desarrolla en la vejiga y también puede diseminarse a los riñones.

Citodiagnóstico de orina: Análisis especializado de orina que combina una valoración fisicoquímica y un examen del sedimento urinario concentrado teñido para Papanicolaou.

Coagulación: consiste en una serie de reacciones que se generan en la superficie celular y cuyo objetivo es la formación de trombina en sitios donde haya lesión vascular.

Coagulación intravascular diseminada (CID): Síndrome hemorrágico en que se genera fibrina en la sangre circulante debido a la entrada o a la formación en la sangre de un material con actividad coagulante, lo que provoca una desaparición del fibrinógeno de la sangre circulante.

Colangitis: también conocida como colangitis aguda ascendente o sepsis biliar, se refiere a una inflamación y/o infección de los conductos hepáticos y biliares comunes asociados con la obstrucción del conducto biliar común.

Colédoco: conducto biliar común, formado por la unión de los conductos hepático y cístico, que vierte la bilis en el duodeno.

Colelitiasis: Formación o presencia de cálculos en la vesícula biliar.

Colestasis: también llamada colestasia es la detención del flujo de bilis hacia el duodeno. Independientemente de la causa que lo produzca o el nivel de la vía biliar en el que se halle la disfunción, el signo más frecuente de los pacientes con colestasis es la ictericia.

Colipasa: coenzima requerida para la actividad enzimática óptima de la lipasa pancreática. Es secretada por el páncreas en una forma inactiva, procolipasa, que se activa en el lumen intestinal por la tripsina. Su función es la de prevenir el efecto inhibidor de las sales biliares en la hidrólisis catalizada por lipasa intraduodenal de la dieta de triglicéridos de cadena larga.

Coliuria: Presencia de bilirrubina en la orina, es un signo común de enfermedades hepáticas como la hepatitis y la cirrosis.

Conducto cístico: conducto que parte de la vesícula biliar y lleva la bilis hasta el conducto hepático común.

Desmopresina: es útil desde el punto de vista diagnóstico, ya que permite determinar la capacidad de los riñones para concentrar la orina en exáme­nes de funcionamiento renal.

Diabetes insípida: Excreción crónica de grandes cantidades de orina hipoosmótica causada por la incapacidad de concentrar la orina debido a la carencia de la producción, secreción o efecto de la hormona antidiurética, HAD.

Disuria: expulsión dolorosa e incompleta de la orina.

Eclampsia: Enfermedad que afecta a la mujer en el embarazo que se caracteriza por convulsiones seguidas de un estado de coma; suele ir precedida de otras afecciones como hipertensión arterial, edemas o presencia de proteínas en la orina.

Enfermedad aguda: Proceso caracterizado por síntomas de duración relativamente corta, generalmente graves y que afectan al paciente en todos los aspectos vitales.

Enfermedad crónica: Proceso que persiste durante largo tiempo y afecta la vida emocional, social, intelectual y espiritual del paciente.

Enfermedad de Gilbert: es causada por un defecto en el transporte de la bilirrubina de la albúmina plasmática al hepatocito. Aunque se presentan niveles elevados de bilirrubina no conjugada en este desorden familiar, no se elevan los niveles de bilirrubina conjugada.

Equimosis: una lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la piel intacta, comúnmente llamado un moretón.

Esfigmomanómetro: Dispositivo para medir la presión arterial, que consiste en un manguito para brazo o pierna con una cámara hinchable, un tubo y una pera para bombear aire en la cámara y un manómetro que indica la cantidad de presión de aire ejercida sobre la arteria.

Estenosis: Estrechez o estrechamiento de un orificio o conducto.

Especificidad Enzimática: capacidad de una enzima para discriminar entre dos sustratos o ligandos que pueden competir entre sí.

Factor de coagulación: son llamados zimógenos, son proteínas inactivas que son activadas por enzimas y tienen una actividad catalítica o proteasa serina que se ven potencializadas por la presencia de cofactores específicos.

Fibrina: Es una proteína fibrilar con la capacidad de formar redes tridimensionales. Esta proteína actúa como una especie de pegamento o hilo entre las plaquetas que se exponen en alguna herida.

Fibrinógeno: es una proteína soluble del plasma sanguíneo precursor de la fibrina.

Fibrinolisis: degradación enzimática del coágulo de fibrina por medio de la plasmina.

Filtración: es el proceso donde una sustancia ingresa en el ultrafiltrado glomerular.

Fimosis: Estrechez de la abertura del prepucio que impide descubrir el glande total o parcialmente.

Glomérulonefritis: El término glomerulonefritis significa inflamación del glomérulo. Por lo tanto hace referencia a todas aquellas enfermedades que afectan la estructura y la función del glomérulo.

Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus.

Haptoglobina: es una proteína plasmática que se une a la hemoglobina libre formando complejos de hemoglobina-haptoglobina, los cuales son retirados de la circulación a través del hígado y son catabolizados por las células del parénquima hepático.

Hematoma: Mancha de la piel, de color azul amoratado, que se produce por la acumulación de sangre u otro líquido corporal, como consecuencia de un golpe, una fuerte ligadura u otras causas.

Hematopoyesis: es el proceso de producción y desarrollo nuevas células sanguíneas.

Hematuria: se le denomina así a la presencia de eritrocitos eumorficos en la orina, la cual , es la manifestación de muchas enfermedades del riñón y del tracto urinario.

Hemoglobinuria: se le denomina así a la presencia de hemoglobina liberada por los eritrocitos dismórficos en la orina.

Hemograma: Fórmula que se utiliza para expresar cualitativa y cuantitativamente el porcentaje de corpúsculos celulares de la sangre (leucocitos, eritrocitos y plaquetas). Se expresa en número de células por mm3 de sangre.

Hemólisis: Destrucción de los hematíes o glóbulos rojos de la sangre que va acompañada de liberación de hemoglobina.

Hemostasia: son todos aquellos procesos destinados a evitar o disminuir las pérdidas de sangre por lesiones en las paredes vasculares.

Hemostasia primaria: es el cierre inmediato de la lesión vascular por vasoconstricción y activación plaquetaria.

Hemostasia secundaria: es la fase de la hemostasia donde participan los factores de la coagulación con la finalidad de formar un coágulo estable.

HDL: lipoproteínas de alta densidad, también se producen en el hígado y eliminan de las células el exceso de colesterol llevándolo al hígado, único órgano que puede desprenderse de éste convirtiéndolo en ácidos biliares.

Hiperbilirubinemia: se define como el aumento del nivel de bilirrubina en la sangre causa de una mala metabolización en el organismo. La bilirrubina se acumula en los tejidos, sobre todo aquellos con mayor número de fibras elásticas como el paladar y la conjuntiva
Hipercloremia: Concentración anormalmente alta de cloruro plasmático.

Hipercolesterolemia: aumento de la cantidad normal de colesterol en sangre.

Hipernatremia: Concentración anormalmente alta de sodio plasmático.

Hiperpotasemia: Concentración anormalmente alta de potasio plasmático.

Hipocondrio: cada una de las dos partes laterales de la región epigástrica, situada debajo de las costillas flotantes.

Hiponatremia: Una concentración anormalmente baja de sodio plasmático, dilución causada por un exceso de agua (con respecto al sodio) en el compartimento extracelular.

Hipopotasemia: Concentración anormalmente baja de cloruro plasmático.

Ictericia: es la manifestación clínica debido a un aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos, caracterizada por una coloración amarillenta de la piel y las mucosas. Hay 3 tipos de ictericias: prehepática, hepática y posthepática.

Ictus: es un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro. Puede producirse tanto por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe una parte de nuestro cerebro como por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral.

Isquemia: Disminución del aporte de sangre a una parte del cuerpo, como el tejido cutáneo, o a un órgano, como el corazón.

kernícterus: también llamada “ictericia nuclear” o “encefalopatía neonatal bilirrubínica” es una complicación neurológica grave causada por la elevación de los niveles normales de bilirrubina en la sangre del neonato. Se debe a la acción directa de la BI libre sobre el SNC, inhibiendo varios procesos bioquímicos muy importantes, como la fosforilación oxidativa de las mitocondrias y la síntesis proteica.

LDL: lipoproteínas de baja densidad, transportan colesterol a los tejidos donde hay receptores de LDL.

Lipoproteína: son compuestos moleculares que resultan de la unión de los lípidos con las proteínas también incluyen moléculas antioxidantes liposolubles. Su función es transportar moléculas lipídicas de unos órganos a otros en el medio acuoso del plasma. Hay 5 tipos de lipoproteínas: VLDL, IDL, LDL, HDL y quilomicrones.

Litiasis renal: es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos en el aparato urinario, cuyo tratamiento no se fundamenta sólo en medidas médicas o quirúrgicas.

Metahemoglobina: Compuesto que se produce a partir de la hemoglobina por oxidación del átomo de hierro del estado ferroso al férrico. En condiciones fisiológicas su presencia en la sangre es muy escasa.

Miositis: es la inflamación que resulta en daño a fibras musculares y piel, pudiendo también afectar otras partes del cuerpo a causa de una infección por microorganismos como bacterias, una lesión o una enfermedad autoinmune.

Micción: Acto de salida o expulsión de la orina de forma voluntaria a través de la uretra.

Nefrona: unidad funcional del riñón, en el cual se cumplen los mecanismos básicos de la formación de la orina, la filtración glomerular, la reabsorción y la secreción tubular. cada uno tiene alrededor de un millón de nefrones.

Nefroptosis: conocida como riñón flotante o ptosis renal, es una anormalidad en la posición del riñón en la que éste desciende hasta la pelvis cuando el paciente está incorporado.

Nefrosis: también llamado como síndrome nefrótico, es una enfermedad no inflamatoria del riñón que se manifiesta con proteinuria y edemas.

Nicturia: La nicturia es un aumento de la frecuencia en la micción nocturna de orina, de forma tal que se vuelve más frecuente ir de noche que de día.

Oliguria: es una disminución de la producción de orina (diuresis). Esta disminución puede ser un signo de deshidratación, fallo renal o retención de orina.

Orina: es un ultrafiltrado del plasma acuoso transparente y amarillento, de olor característico (sui géneris), secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario.

Orosomucoide también conocida como alfa 1 glucoproteína ácida, es un reactivo de fase aguda sintetizado en el hígado como respuesta a la inflamación y daño del tejido. Se utiliza para el diagnóstico de las enfermedades reumáticas, enfermedad de Crohn y otras condiciones inflamatorias.

Plasma sanguíneo: es la parte líquida de la sangre que contiene nutrientes, glucosa, proteínas, minerales, enzimas y otras sustancias.

Petequias: son extravasaciones sanguíneas que se forman por un incremento de presión intracapilar y una anoxia.

Pielonefritis: o infección urinaria alta es una inflamación del riñón que involucra el parénquima renal (las nefronas), la pelvis renal y los cálices renales.

Piuria: es un signo urinario, caracterizado por la presencia de pus en la orina y que refleja una infección en algún órgano o punto del sistema nefro-urinario, lo que significa que hay una concentración más alta de lo esperado de leucocitos fagocitando en la orina del paciente.

Plaquetas: también llamados trombocitos son fragmentos citoplasmáticos que se derivan de los megacariocitos, participan en el proceso de la hemostasia dado sus funciones de adhesividad, agregación, cambio de forma y liberación de sustancias activadoras.

Poliuria: es un signo médico que consiste en una emisión de un volumen de orina superior al esperado. Es un gasto urinario excesivo.

Proteinemia: es la tasa de proteínas en el plasma sanguíneo. La proteinemia de un sujeto sano se encuentra entre 70 y 80 g por litro.

Proteinuria: es la presencia en la orina de proteínas en una cantidad superior a la normal.

Quilomicrones son lipoproteínas grandes con densidad extremadamente baja que transportan los lípidos de la dieta desde el intestino a los tejidos.

Reabsorción: es el proceso donde una sustancia es transportada desde el filtrado, a través de las células tubulares, hacia la sangre.

Secreción: es el proceso donde una sustancia es transportada desde la sangre peritubular, a través de las células tubulares, hacia el filtrado.

Sinusoide: Vaso sanguíneo de pequeño diámetro, dilatado y sin capa adventicia que se encuentra en el parénquima de ciertos órganos (páncreas, hígado, glándulas suprarrenales, bazo, etc).

Trombina (Factor ll): es la enzima efectora central del sistema de coagulación que lleva a cabo la polimerización de la fibrina, activación de plaquetas, efectos procoagulantes, entre otros.

Trombosis: se refiere a una coagulación excesiva que obstruye las venas (trombosis venosa) y las arterias (trombosis arterial), debido a un aumento en el número de plaquetas.

Trombostenina plaquetaria: también llamada actinomiosina, es la proteína encargada de la retracción del coágulo, debido a que es la responsable  del cambio de forma de las plaquetas, participan en la reacción de liberación y regula su contractibilidad.

Uremia: Síndrome clínico debido a una acumulación en la sangre de urea y/o sustancias nitrogenadas que normalmente se eliminan por la orina y que se produce a causa de una insuficiencia renal.

Uretritis: es la Inflamación de la uretra, generalmente debida a una infección por bacterias y hongos que se contagian por vía sexual y caracterizada por ardor o dolor al orinar y la emisión de secreciones purulentas.

Uricosuria: es el aumento del ácido úrico en la orina, el cual puede sobresaturarse y cristalizarse para formar cálculos renales que pueden obstruir el sistema renal.

VLDL: lipoproteínas de muy baja densidad, se sintetizan en el hígado y transportan lípidos a los tejidos; estas VLDL van perdiendo en el organismo triacilgliceroles y algunas apoproteínas y fosfolípidos; finalmente sus restos sin triacilgliceroles (IDL, lipoproteínas de densidad intermedia) son captados por el hígado o convertidos en LDL.