domingo, 12 de enero de 2020

Sistema renal

En la determinación de creatinina ¿Qué pasa en el primer minuto después de que se agrega la muestra al reactivo? Antes de realizar la lectura de la absorbancia 1.
La lectura inicial se toma realmente cuando casi no ha ocurrido formación de color. De esta manera, cualquier absorbancia a este tiempo es principalmente ocasionada por interferentes espectrales endógenos. El principal inconveniente de este método es la falta de especificidad, con interferencias tanto positivas (ascorbato, proteínas, piruvato) como negativas (acetato, hemoglobina, N-acetilcisteína) que condicionan un error de medición que es mayor en las muestras con concentraciones inferiores a 177 μmol/L.

Los ensayos cinéticos fueron desarrollados para mejorar el análisis, porque algunos de los cromógenos interferentes se forman rápidamente durante los primeros 20 segundos (s), periodo en el que entran en contacto el reactivo y la muestra (como en el caso del acetoacetato); otros reaccionan lentamente, a los 80-100 s de haber mezclado la muestra y el reactivo (como es el caso de las proteínas). Por lo tanto la señal obtenida entre los 20 y 60 segundos o 20 y 80 es atribuida predominantemente a la reacción entre la creatinina y el picrato.


En la determinación de urea por el método enzimático ureasa-GLDH ¿qué pasa en el primer minuto después de que se agrega la muestra al reactivo? Antes de realizar la lectura de la absorbancia 1.
Como en el caso anterior  los ensayos cinéticos mejoran el análisis, dado que algunos de los cromógenos interferentes se forman rápidamente durante los primeros 20 segundos (s), periodo en el que entran en contacto el reactivo y la muestra; otros reaccionan lentamente después de haber mezclado la muestra y el reactivo. Algunos interferentes son la hemoglobina, niveles elevados de amonio y medicamentos.
Por lo tanto la señal obtenida entre los 20 y los 60 segundos es atribuída predominantemente a la oxidación de NADH a NAD+ ocasionando una disminución en la absorbancia que es proporcional a la cantidad de urea en la muestra.

Tabla 1. Coloración de las orinas.


Tabla 2. Causas comunes del olor en las orinas


Tabla 3. Aspecto de la orina
Aspecto 
características/patologías/sustancias presentes
mpida
No se observan partículas es transparente.
Brumosa
Presencia de pocas partículas
Nebulosa
Presencia de muchas partículas
Turbia
Presencia de muchas partículas, no se puede ver a través de la muestra
Lechosa 
Puede precipitar y formar coágulos

Tabla 3.1 Correlaciones de laboratorio en la turbidez de la orina
Tipo de muestra
Se observan
Orina ácida
Uratos amorfos
Orina alcalina
Fosfatos amorfos y carbonatos
Soluble con calor
Cristales de uratos amorfos y ácido úrico. 
Soluble en ácido acético diluido
Eritrocitos, fosfatos amorfos, carbonatos
Insoluble en ácido acético diluido
Leucocitos, bacterias, levaduras, espermatozoides.
Soluble en éter
Lípidos, Linfa, quilo


Tabla 4. Alteraciones del volumen urinario
Nombre
Características
Patologías
Poliuria
Eliminación de más de 2 L/24 h
Diabetes mellitus o en la diabetes insípida, en la glomerulonefritis crónica, en la pielonefritis, y otras enfermedades
Oliguria
Emisión de 400 ml o menos
Nefrosis o en la glomerulonefritis aguda
Anuria
Emisión menor a 100 ml/24 h
Obstrucción de las vías urinarias o a una severa glomerulonefritis
Nicturia
emisión de orina durante la noche
Disminución: reducción fisiológica de la filtración renal
Aumento: cardiopatías, hipertensión o otras enfermedades renales

Cristales observados en sedimento urinario de acuerdo al pH
pH ácido 
ph alcalino 
Acido hipurico
carbonato de calcio
ácido úrico 
fosfato amorfo de calcio 
bilirrubina
fosfato triple
cistina
biurato de amonio
colesterol

leucina

oxalato de calcio 

Sulfato de calcio

sulfonamidas

tirosina

urato amorfo

urato de sodio



El uroanálisis es en realidad un conjunto de pruebas que dan una idea general acerca de la orina desde el punto de vista físico, químico y microscópico y de este modo permite obtener una idea general del estado de salud del organismo y juega un papel complementario en la detección, diagnóstico y valoración de la enfermedades renales, incluso pudiendo revelar enfermedades asintomáticas o silenciosas. Cabe destacar que la recolección de la muestra es de vital importancia, ya que determina la fidelidad de los resultados y su correcta interpretación.