martes, 12 de noviembre de 2019

Anestésicos generales

a) Anestesia general: Es un estado reversible de depresión del sistema nervioso central caracterizado por el bloqueo de las respuestas sensoriales a los estímulos dolorosos, el de los reflejos cardiovascular, respiratorio y gastrointestinal y el de funciones motoras (respuestas vegetativas), así como la inducción de amnesia e inconsciencia

b) Anestesia quirúrgica: es una etapa de la anestesia general. Es la etapa tres en la cual se puede practicar una cirugía, se asocia con depresión progresiva de los sistemas reticulares del tallo encefálico (tanto las vías activadoras como las inhaladoras).

c) Anestésico general: son un grupo desustancias estructuralmente diferentes que producen un punto final común, un estado del comportamiento llamado anestesia general. Son depresores del sistema nerviosos central que producen diversos grados de analgesia, depresión de la conciencia, relajación del músculo esquelético y reducción de la actividad refleja. Estos fármacos, la mayoría de los cuales son gases, producen estados de inconsciencia con bloqueo de la información sensorial.

d) Parálisis de freno: es una etapa de muerte inminente. Es cuando hay sobredosis de anestésico, se produce paro respiratorio y a continuación insuficiencia circulatoria.

e) Concentración mínima alveolar: es la menor concentración alveolar de anestésico inhalable (expresada como porcentaje de la mezcla total de gases) necesaria para inhibir los movimientos voluntarios en 50% de los pacientes depuse de un estímulo quirúrgico como una incisión en la piel. Esto se mide cuando el estado del pacientes es estable o casi estable; por lo tanto para cualquier anestésico inhalable, la concentración de la gente en tejido encefálico debe ser de aproximadamente500μmoles/100ml del volumen de membrana.


La anestesia intravenosa,  se utiliza la combinación de un agente hipnótico (propofol) y un opioide para la inducción y mantenimiento anestésico. Una de las combinaciones más utilizadas es propofol y remifentanilo, debido a que posee características similares al uso de AI.

El propofol, potencia la actividad de los receptores GABAA, tiene un rápido inicio de acción y su acción es de muy corta duración. Posee un efecto neuroprotectivo durante la isquemia cerebral disminuyendo la PIC, el FSC, metabolismo y edema cerebral, y mejorando la presión de perfusión cerebral y presión arterial media.
La anestesia inhalatoria ha mostrado disminuir la excitotoxicidad, incrementar la estabilidad fisiológica y relacionarse con un buen desenlace neurológico. Este efecto está mediado por su acción agonista GABA, antagonista NMDA, asimismo reducción del glutamato, activación de los canales de potasio dependientes de ATP, reducción en la tasa metabólica cerebral, regulación positiva de la óxido nítrico sintasa y factores reguladores proapoptóticos (PI3K-AKT, MAPK/ERK, p38). Los Anestésicos Inhalatorios producen un efecto en la autorregulación cerebral dependiente de la dosis y el agente usado. Con una presión arterial media entre 70- 150mmHg el efecto de los anestésicos inhalados en el FSC es aceptable, con valores superiores a estos, se produce un incremento exponencial del FSC que podría conllevar a un incremento de la PIC.

A dosis de una concentración alveolar mínima (MAC) se alcanza un balance entre la disminución de la tasa metabólica cerebral y el aumento en el FSC. A dosis > de un MAC el FSC incrementa con valores de tasa metabólica cerebral que se mantienen reducidos. El potencial vasodilatador en orden ascendente es sevoflurano=desflurano.

La anestesia intravenosa se diferencia de la anestesia general inhalatoria en los siguientes aspectos: 

a) ausencia de la fase pulmonar

b) unión a proteínas plasmáticas

c) la ionización puede desempeñar cierto papel en la distribución y eliminación de los fármacos

d) gran parte de estas sustancias se biotransforman en el organismo, originando metabolitos activos 

e) la finalización del efecto anestésico depende de los fenómenos de biotransformación, eliminación urinaria y, en algunos casos, se presenta el fenómeno de redistribución.

Por todas estas razones, la anestesia intravenosa presenta el inconveniente de que es menos controlable que la inhalatoria en casos de sobredosis. Sin embargo, la gran ventaja de la anestesia intravenosa es la comodidad que supone para el paciente la rapidez con la que se establece la inducción anestésica.

Ley de Jackson.
Su obra se refiere a la organización evolutiva del sistema nervioso, para el que propuso tres niveles: un nivel inferior, un nivel medio, y un nivel superior. En el nivel inferior, los movimientos se representarían en su forma menos compleja; estos centros se encontrarían en la médula espinal. El nivel medio consistiría en la llamada área motora de la corteza, y los niveles motores superiores se localizarían en el área prefrontal.
Los centros de nivel superior inhibirían a los inferiores, y si sufrieran daños, provocaría síntomas «negativos» (debidos a una ausencia de función). Los síntomas «positivos» estarían causados por la liberación funcional de los centros inferiores, que no se verían inhibidos por los superiores. 


Para conocer la superficialidad o profundidad conseguida se utilizan los planos Guedel con sus conocidas cuatro etapas que se diferencian así: primera etapa (analgesia), segunda etapa (inconciencia), tercera etapa (periodo quirúrgico) y cuarta etapa (parálisis bulbar).

Los signos de Guedel para conocer la etapa en que se encuentra el paciente son los siguientes: pupila, lacrimeo, respiración, tono muscular, motilidad ocular, reflejo glotico, reflejos corneal y palpebral, reflejo a la luz.

El éter etílico es un líquido incoloro con un olor característico. Es menos denso que el agua e insoluble en ella. Sus vapores son mas densos que el aire. Tiende a generar peróxidos en presencia de luz y aire, por lo que puede encontrarse estabilizado con limadura de fierro, naftoles, polifenoles, aminas aromáticas y aminofenoles, para disminuir el riesgo de explosiones. Es obtenido como subproducto en la producción de etanol a través de la hidratación en fase vapor de etileno, utilizando ácido fosfórico como catalizador. Otra forma de obtenerlo es mediante la deshidratación de etanol con ácido sulfúrico a 140 oC. Fue el primer producto utilizado como anestésico y aún tiene este uso. Además, tiene un amplio uso como disolvente de grasas, aceites, ceras, resinas, gomas, perfumes, alcaloides, acetato de celulosa, nitrato de celulosa, hidrocarburos y colorantes, principalmente.
Los efectos anestésicos del éter le han hecho una droga recreacional o recreativa, aunque no popular. El éter etílico no es tan tóxico como otros solventes utilizados como drogas recreacionales.Se ha propuesto que el enzima citocromo P450 es el que metaboliza el dietil éter. Además, el dietil éter inhibe la alcohol deshidrogenasa, y por tanto ralentiza el metabolismo del alcohol. También inhibe el metabolismo de otras drogas requiriendo un metabolismo oxidativo.

Mecanismo de acción y formas de empleo
Sus vías de administración son pulmonares o bucales. Para conseguir efectos lúdicos, generalmente se moja una tela con cualquiera de estos líquidos y se aspira. Al llegar al cerebro disminuye la actividad normal de las neuronas. Dependiendo de su concentración pueden ocasionar: analgesia, excitación, anestesia quirúrgica o depresión total del sistema respiratorio.
Usos terapéuticos
Debido al potencial altamente inflamable del éter y a la toxicidad del cloroformo, los usos anestésicos de ambos líquidos están restringidos en la actualidad. Los narcotraficantes emplean éter para extraer cocaína de la pasta base hecha con hojas de coca.
Dosificación
Las dosis mínimas de cloroformo se obtienen con una o dos inhalaciones profundas o con la ingestión de 4 a 8 gotas disueltas en algún líquido. El éter requiere el triple o cuádruple de dosis para ofrecer las primeras variaciones sensoriales. No hay datos concluyentes respecto a la dosis letal de ambos psicoactivos, por lo que se recomienda extremada prudencia a quien decida emplearlos.
Efectos psicológicos y fisiológicos
Cuando son administrados oralmente, la duración de los efectos subjetivos de ambos fármacos alcanza entre dos y tres horas. Dosis bajas de éter producen una desinhibición controlable así como una sensación de que se aguzan los sentidos y el intelecto. Dosis medias y altas suscitan alucinaciones visuales y sobre todo auditivas, así como una marcada desinhibición que puede manifestarse en el terreno sexual. Desde fines del siglo XIX se registran casos de "delirio ninfomaníaco" en talleres con atmósferas impregnadas por vapores de éter. En cuanto a sus efectos fisiológicos, el gusto a éter y cloroformo permanece durante días en la boca y la garganta. Su empleo crónico ocasiona dolores estomacales y vómitos, insomnio, irritabilidad, debilidad física y pérdida del impulso sexual.
Potencial de dependencia
Ambos psicofármacos generan dependencia física y psíquica considerable con un mes y medio de uso frecuente; producen tolerancia y sus respectivos síndromes de abstinencia pueden ocasionar desde postraciones nerviosas, hasta violentos delirium tremens con desenlaces fatales.

REFERENCIAS
·         Anestesia total intravenosa versus anestésicos inhalados en neurocirugía. [en línea] Consultado el 04/03/16. Disponible en: http://www.revcolanest.com.co/es/anestesia-total-intravenosa-versus-anestesicos/articulo/S0120334714001087/
·         Anestesia General. [en línea]. Consultado el 04/03/16. Disponible en:  https://books.google.com.mx/books?id=EUBNE4Y0v9sC&pg=PA339&dq=respiracion+y+actividad+motora+en+la+anestesia+general&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjHn8_W1qjLAhWGn4MKHWv-CuwQ6AEIGjAA#v=onepage&q=respiracion%20y%20actividad%20motora%20en%20la%20anestesia%20general&f=false

Hipnóticos

     1. Define fármaco sedante:
Es aquel que calma o sosiega, o también aquel fármaco que disminuye en forma reversible la actividad del sistema nervioso central y que se utiliza principalmente para inducir el sueño y calmar la ansiedad. De acuerdo con la Sociedad Americana de Medicina Crítica el sedante ideal debe tener las siguientes características: rápido inicio y vida media corta, mínima depresión respiratoria, ningún efecto sobre la función cardiovascular, metabolitos inactivos o carente de ellos, metabolismo y eliminación no dependiente de las funciones hepática y renal, ninguna interacción con otras drogas, no producir dolor a la inyección, no producir tolerancia o síndrome de abstinencia, debe producir amnesia, debe ser económico.
 2. Define fármaco hipnótico:
Un hipnótico es un fármaco que desencadena el sueño. En lenguaje se denominan somníferos. Diversas moléculas tienen efectos hipnóticos como los barbitúricos (que actualmente se utilizan poco) los más usados hoy en día son las benzodiacepinas o moléculas similares a las benzodiacepinas.
Estos medicamentos debido a sus efectos deben ser tomados con precaución, especialmente cuando se conducen vehículos. Estas moléculas no están exentas de efectos secundarios y pueden inducir adicción o dependencia. 
Los hipnóticos no deben tomarse durante períodos largos y deben ser utilizados sólo en períodos puntuales con dificultades para dormir.


3. Describir las propiedades farmacológicas (relación estructura química -  actividad, farmacocinética, farmacodinamia, interacciones farmacológicas y reacciones adversas) de pentobarbital sódico

Agente barbitúrico (ureídos cíclicos) empleado para la anestesia en pequeñas especies. En medicina veterinaria puede usarse también en equinos, porcinos, caprinos y ovinos, es comercializado bajo nombres como Sagatal.

Actividad farmacológica: Hipnótico, sedante, anticonvulsivante.


Farmacocinética Y Farmacodinamia

Es un barbitúrico de acción corta. Tiene un efecto depresor no selectivo del SNC por disminución de la excitabilidad pre y post-sináptica e inhibición de la conducción ascendente a nivel de la formación reticular. Como resultado: provoca sedación, inducción del sueño depresión respiratoria, actividad anticonvulsivante y reducción de la fase REM del sueño. Además de ser un potente inductor enzimático.
Puede ser administrado por vía oral, rectal y parenteral. La absorción por VO es inferior a la obtenida por vía rectal y parenteral. Inicio de acción del efecto hipnótico a los 15-60 min tras la toma oral y al minuto tras administración EV. Duración del efecto hipnótico 1-4 h. Amplia distribución. Unión a proteínas plasmáticas 35-45%. Metabolismo hepático (oxidación). Su eliminación es bifásica, principalmente urinaria.

Interacciones medicamentosas

Anticoagulantes orales: requiere ajuste de las dosis ya que disminuye la actividad de los mismos por incremento de su metabolismo. Por el mismo efecto inductor enzimático, disminuye la efectividad de: corticoides, ciclosporina, digoxina, L-tiroxina, anticonceptivos orales, doxiciclina, vitamina D y quinidina. Disminuye la absorción oral de griseofulvina por lo que debe de evitarse su uso conjunto. Anticomiciales: efecto variable sobre los niveles de fenitoína cuando se utilizan conjuntamente, requiere monitorización de niveles plasmáticos para una correcta dosificación. El valproato sódico incrementa los niveles de pentobarbital. Aumenta el metabolismo de la carbamazepina disminuyendo su efectividad requiriendo monitorización en terapia conjunta. Agentes depresores del SNC: su uso concomitante incrementa el efecto sedante de estos fármacos. Los inhibidores de la monoamino oxidasa prolongan el efecto de los barbitúricos probablemente por inhibición de su metabolismo.

Reacciones adversas

Hipoventilación, apnea, laringospasmo, broncoespasmo, hipertensión, osteopenia o raquitismo.
En pacientes geriátricos o debilitados puede provocar confusión, depresión mental y excitación no habitual.
En raras ocasiones se observan precordialgia, mialgias, artralgias, síndrome de Stevens-Johnson, alucinaciones, dermatitis exfoliativa, rash cutáneo, dolor de garganta, fiebre, agranulocitosis, trombocitopenia, hinchazón de los párpados.
El uso prolongado puede provocar pérdida de peso, debilidad muscular o coloración amarillenta en la piel como consecuencia de su hepatotoxicidad.
Desarrollo de hábito: las manifestaciones del síndrome de abstinencia frente a los barbitúricos pueden ser muy severas y hasta mortales. 

   4. Describir las propiedades farmacológicas (relación estructura química, actividad, farmacocinética, farmacodinamia, interacciones farmacológicas y reacciones adversas) del Diazepam
   El diazepam es un tranquilizante benzodiazepínico con efectos ansiolíticos, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes que facilita la acción del ácido gamma-aminobutírico (GABA), neurotransmisor inhibitorio más importante del cerebro.

      Acción Farmacológica 
     El principio activo de diazepam pertenece al grupo de los tranquilizantes benzodiazepínicos, sustancias que tienen propiedades ansiolíticas y antineuróticas, psicosedativas y antiagresivas, sedantes, miorrelajantes (del músculo estriado y uterino), anticonvulsivantes y potencializadoras de hipnóticos, anestésicos y analgésicos. Se sabe actualmente que estos efectos se basan en un refuerzo de la acción del ácido gama-aminobutírico (GABA), principal neurotransmisor inhibidor, en el cerebro.

     Farmacocinética
    Absorción: La absorción de la inyección Intramuscular es completa, aunque no siempre más rápida que con la administración oral.
     
     Distribución: Diazepam y sus metabolitos se ligan en una fuerte proporción a las proteínas pasmáticas (diazepam: 98%), pasan tanto la barrera hematoencefálica como la placentaria y se hallan igualmente en la leche materna donde alcanzan la décima parte de la concentración plasmática materna. El volumen de distribución en estado de equilibrio es de 0,8-1,0 l/kg. La vida media de distribución es de hasta 3 horas.


   Metabolismo: Diazepam es principalmente metabolizado en metabolitos farmacológicamente activos, tales como el N-desmetil-diazepam, temazepam y oxazepam.

   Eliminación: La curva de eliminación del diazepam después de la administración i.v. es bifásica: comprende una fase de distribución inicial rápida y extensa seguida de otra de eliminación terminal prolongada (vida media de hasta 48 horas). La vida media de eliminación del metabolito activo N-desmetil-diazepam es de hasta 100 horas. Diazepam y sus metabolitos se excretan en su mayor parte con la orina, principalmente bajo sus formas conjugadas. El clearance de diazepam es de 20-30 ml/minuto.

      Reacciones Adversas
    Fenómenos tales como somnolencia, bloqueo de las emociones, reducción de la agudeza mental, confusión, fatiga, cefalea, vértigo, debilidad muscular, ataxia, diplopía, se presentan generalmente al comienzo de la terapia y desaparecen frecuentemente con la administración prolongada.

    Otros efectos colaterales, tales como trastornos gastrointestinales, disminución de la libido, hipersalivación, dificultades en el lenguaje, hipotensión, incontinencia o reacciones cutáneas, fueron comunicados en forma ocasional. Amnesia anterógrada puede manifestarse con dosis terapéuticas, incrementándose el riesgo con dosis elevadas. Los efectos amnésicos pueden asociarse con conductas inadecuadas.
     La depresión preexistente puede ser enmascarada durante el empleo de diazepam.
  El empleo crónico (incluso en dosis terapéuticas) puede conducir al desarrollo de dependencia física: la suspensión del tratamiento puede originar privación o fenómeno "rebote".

      Interacciones Medicamentosas
   No se aconseja el empleo simultáneo con alcohol debido a la potenciación del efecto sedativo. Cuando diazepam es utilizado asociado con antipsicóticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y sedantes antihistamínicos, puede manifestarse una intensificación del efecto depresor central.
   Existe una interacción potencialmente significativa entre diazepam y los compuestos que inhiben determinadas enzimas hepáticas (en particular citocromo P450 III A). Los datos indican que estos preparados modifican la farmacocinética del diazepam y pueden conducir a una sedación incrementada y prolongada. Hasta el presente se sabe que esta reacción ocurre con cimetidina, ketoconazol, fluvoxamina, fluoxetina y omeprazol. Existen también informes de que el diazepam influye sobre la eliminación metabólica de la fenitoína.
     No existe interacción con medicación antidiabética, anticoagulante o diuréticos.





Referencias bibliográficas:
1.       Farmacología- propiedades farmacológicas (2015) [en web] consultado el 28/02/2016. Disponible en:http://consumidores.msd.com.mx/manual-merck/002-farmacos/007-farmacodinamia/selectividad-accion-farmacologica.xhtml
2.    Hernández-de la Vega, Leticia. (2004).Sedación consciente e inconsciente. ANESTESIA ENDOVENOSA Vol. 27. Supl. 1  pp 95-97
3.       Propiedades farmacológicas - Diazepam (2015) [en web] consultado el 28/02/2016. Disponible en: http://www.eutimia.com/psicofarmacos/ansioliticos/diazepam.htm#.VrIXgLLhDIU




Ansiolíticos


1.    Definir los siguientes términos:

Fármaco ansiolítico
También se le denomina  tranquilizante menor. Es todo aquel fármaco que actúa sobre el sistema nervioso central reduciendo la angustia y la ansiedad de los pacientes, por lo que producen relajación o sensación de calma. Es utilizado para tratar cuadros de pánico, contracturas musculares, síntomas de nerviosismo, insomnio, ansiedad, y convulsiones.

Fármaco especifico
Su mecanismo de acción es mediado a través de receptores  o “dianas” (enzimas, proteínas, canales iónicos, macromoléculas) a los cuales se unen por afinidad, generando una modificación constante y especifica de una función biológica, por lo que también se les denomina agonistas.

Fármaco selectivo
Es todo aquel fármaco que afecta o actúa únicamente en un solo órgano o sistema. Como el caso de los somníferos; su acción se dirige a ciertas células nerviosas del cerebro. Otro ejemplo, es la digital, un fármaco que se administra a individuos con insuficiencia cardíaca, actúa principalmente sobre el corazón para incrementar la eficacia de los latidos.

2.    Propiedades farmacológicas del Diazepam

El diazepam es un tranquilizante benzodiazepínico con efectos ansiolíticos, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes que facilita la acción del ácido gamma-aminobutírico (GABA), neurotransmisor inhibitorio más importante del cerebro.


Acción Farmacológica 
El principio activo de diazepam pertenece al grupo de los tranquilizantes benzodiazepínicos, sustancias que tienen propiedades ansiolíticas y antineuróticas, psicosedativas y antiagresivas, sedantes, miorrelajantes (del músculo estriado y uterino), anticonvulsivantes y potencializadoras de hipnóticos, anestésicos y analgésicos. Se sabe actualmente que estos efectos se basan en un refuerzo de la acción del ácido gama-aminobutírico (GABA), principal neurotransmisor inhibidor, en el cerebro.

Farmacocinética
Absorción: La absorción de la inyección Intramuscular es completa, aunque no siempre más rápida que con la administración oral.

Distribución: Diazepam y sus metabolitos se ligan en una fuerte proporción a las proteínas pasmáticas (diazepam: 98%), pasan tanto la barrera hematoencefálica como la placentaria y se hallan igualmente en la leche materna donde alcanzan la décima parte de la concentración plasmática materna. El volumen de distribución en estado de equilibrio es de 0,8-1,0 l/kg. La vida media de distribución es de hasta 3 horas.

Metabolismo: Diazepam es principalmente metabolizado en metabolitos farmacológicamente activos, tales como el N-desmetil-diazepam, temazepam y oxazepam.

Eliminación: La curva de eliminación del diazepam después de la administración i.v. es bifásica: comprende una fase de distribución inicial rápida y extensa seguida de otra de eliminación terminal prolongada (vida media de hasta 48 horas). La vida media de eliminación del metabolito activo N-desmetil-diazepam es de hasta 100 horas. Diazepam y sus metabolitos se excretan en su mayor parte con la orina, principalmente bajo sus formas conjugadas. El clearance de diazepam es de 20-30 ml/minuto.

Reacciones Adversas
Fenómenos tales como somnolencia, bloqueo de las emociones, reducción de la agudeza mental, confusión, fatiga, cefalea, vértigo, debilidad muscular, ataxia, diplopía, se presentan generalmente al comienzo de la terapia y desaparecen frecuentemente con la administración prolongada.
Otros efectos colaterales, tales como trastornos gastrointestinales, disminución de la libido, hipersalivación, dificultades en el lenguaje, hipotensión, incontinencia o reacciones cutáneas, fueron comunicados en forma ocasional.
Amnesia anterógrada puede manifestarse con dosis terapéuticas, incrementándose el riesgo con dosis elevadas. Los efectos amnésicos pueden asociarse con conductas inadecuadas.
La depresión preexistente puede ser enmascarada durante el empleo de diazepam.
El empleo crónico (incluso en dosis terapéuticas) puede conducir al desarrollo de dependencia física: la suspensión del tratamiento puede originar privación o fenómeno "rebote".

Interacciones Medicamentosas
No se aconseja el empleo simultáneo con alcohol debido a la potenciación del efecto sedativo. Cuando diazepam es utilizado asociado con antipsicóticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos y sedantes antihistamínicos, puede manifestarse una intensificación del efecto depresor central.
Existe una interacción potencialmente significativa entre diazepam y los compuestos que inhiben determinadas enzimas hepáticas (en particular citocromo P450 III A). Los datos indican que estos preparados modifican la farmacocinética del diazepam y pueden conducir a una sedación incrementada y prolongada. Hasta el presente se sabe que esta reacción ocurre con cimetidina, ketoconazol, fluvoxamina, fluoxetina y omeprazol. Existen también informes de que el diazepam influye sobre la eliminación metabólica de la fenitoína.
No existe interacción con medicación antidiabética, anticoagulante o diuréticos.


3.    Propiedades farmacológicas del pentobarbital sódico

Agente barbitúrico (ureídos cíclicos) empleado para la anestesia en pequeñas especies. En medicina veterinaria puede usarse también en equinos, porcinos, caprinos y ovinos, es comercializado bajo nombres como Sagatal.

Actividad farmacológica: Hipnótico, sedante, anticonvulsivante

Farmacocinética Y Farmacodinamia
Es un barbitúrico de acción corta. Tiene un efecto depresor no selectivo del SNC por disminución de la excitabilidad pre y post-sináptica e inhibición de la conducción ascendente a nivel de la formación reticular. Como resultado: provoca sedación, inducción del sueño depresión respiratoria, actividad anticonvulsivante y reducción de la fase REM del sueño. Además de ser un potente inductor enzimático.
Puede ser administrado por vía oral, rectal y parenteral. La absorción por VO es inferior a la obtenida por vía rectal y parenteral. Inicio de acción del efecto hipnótico a los 15-60 min tras la toma oral y al minuto tras administración EV. Duración del efecto hipnótico 1-4 h. Amplia distribución. Unión a proteínas plasmáticas 35-45%. Metabolismo hepático (oxidación). Su eliminación es bifásica, principalmente urinaria.

Interacciones medicamentosas
Anticoagulantes orales: requiere ajuste de las dosis ya que disminuye la actividad de los mismos por incremento de su metabolismo. Por el mismo efecto inductor enzimático, disminuye la efectividad de: corticoides, ciclosporina, digoxina, L-tiroxina, anticonceptivos orales, doxiciclina, vitamina D y quinidina. Disminuye la absorción oral de griseofulvina por lo que debe de evitarse su uso conjunto. Anticomiciales: efecto variable sobre los niveles de fenitoína cuando se utilizan conjuntamente, requiere monitorización de niveles plasmáticos para una correcta dosificación. El valproato sódico incrementa los niveles de pentobarbital. Aumenta el metabolismo de la carbamazepina disminuyendo su efectividad requiriendo monitorización en terapia conjunta. Agentes depresores del SNC: su uso concomitante incrementa el efecto sedante de estos fármacos. Los inhibidores de la monoamino oxidasa prolongan el efecto de los barbitúricos probablemente por inhibición de su metabolismo.

Reacciones adversas
Hipoventilación, apnea, laringospasmo, broncoespasmo, hipertensión, osteopenia o raquitismo.
En pacientes geriátricos o debilitados puede provocar confusión, depresión mental y excitación no habitual.
En raras ocasiones se observan precordialgia, mialgias, artralgias, síndrome de Stevens-Johnson, alucinaciones, dermatitis exfoliativa, rash cutáneo, dolor de garganta, fiebre, agranulocitosis, trombocitopenia, hinchazón de los párpados.
El uso prolongado puede provocar pérdida de peso, debilidad muscular o coloración amarillenta en la piel como consecuencia de su hepatotoxicidad.
Desarrollo de hábito: las manifestaciones del síndrome de abstinencia frente a los barbitúricos pueden ser muy severas y hasta mortales.

4.    Describir los modelos farmacológicos de respuesta de lucha o pasividad plus-maze así como los parámetros que evalúan.
El modelo farmacológico de respuesta de pasividad evalúa el efecto hipnótico en cinco diferentes grados.

GRADO 0: El  animal presenta un estado normal en el cual no permite ser tomado de ninguna forma.

GRADO 2 O DE SEDACIÓN: El animal permite ser tomado del cuello.

GRADO 4 O DE HIPNOSIS: El animal permite colocarlo de una forma inusual en el dorso de nuestros dedos.

GRADO 6 O DE ANESTESIA: El animal está completamente en estado de hipnosis y puede ser tomado por la pata trasera.

GRADO 8 O MUERTE INMINENTE: En este grado puede tomarse al animal de una pata delantera sin que este oponga resistencia, se debe tener cuidado que no muera por sobredosis.

El "plus-maze" es un test que explota la ansiedad generada por una situación nueva, en concreto, por la aversión que tienen ratas y ratones a los espacios abiertos y elevados. La altura, más que el nivel de luz, es crucial para generar los cambios fisiológicos.
Esta prueba procede de una variación del test de Montgomery desarrollada por Lister en 1987, en la cual se utiliza una versión reducida del test para trabajar con ratones. El test de Lister incluye dos brazos cerrados y dos abiertos, situados perpendicularmente. Las medidas de las que consta son las siguientes: situación a 38,5 cm de altura, 30 cm de largo por 5 cm de ancho para los brazos y 15 cm de alto para las paredes de los brazos cerrados.

El laberinto elevado en cruz es, probablemente, el más popular de los modelos de ansiedad actualmente disponibles. Se encuadra dentro del grupo de pruebas basadas en el estudio de conductas incondicionadas o espontáneas, y goza de "validez ecológica" dado que emplea estímulos "naturales" que pueden inducir ansiedad en humanos. Se asume que en los brazos abiertos del laberinto se produce una combinación de miedo: a) a un ambiente no familiar; b) a un espacio abierto intensamente brillante, y c) a una situación de equilibrio en una superficie relativamente angosta y situada a una considerable altura. Se ha hipotetizado que estos miedos podrían ser similares a la agorafobia y el vértigo, respectivamente. Por el contrario, los brazos cerrados presentan altas paredes que ofrecen protección ante posibles depredadores

Algunos indicadores de validación del laberinto elevado en cruz son los siguientes: 

a) cuando a una rata o a un ratón se le coloca en el laberinto y se le deja explorar libremente durante un tiempo prefijado, normalmente de 5 min, éste pasa solamente entre un 20 y un 25% del tiempo explorando los brazos abiertos

b) sustancias ansiolíticas, como el clordizepóxido, producen un incremento dosis-dependiente en el tiempo de exploración y en el número de veces que visita los brazos abiertos

c) cuando se confina a ratas a un brazo abierto, éstas muestran una respuesta de corticosterona en plasma mucho mayor que cuando se les confina en un brazo cerrado
Respecto a los parámetros evaluados, se toman dos tipos de medidas: las denominadas "espaciotemporales" o "clásicas", originales de Lister11 y las "etológicas", desarrolladas por Rodgers y Johnson

1. Parámetros espaciotemporales:
Número de entradas en los brazos abiertos.
Número de entradas en los brazos cerrados.
Tiempo que pasa el animal en los brazos abiertos.
Tiempo que pasa en los brazos cerrados.
Tiempo que pasa en el centro del laberinto.
Número total de entradas en los distintos brazos.

2. Parámetros etológicos. Desde hace unos años, algunos autores vienen llamando la atención sobre la necesidad de tomar en consideración otros parámetros, además de los clásicos, para mejorar la sensibilidad del test, su fiabilidad y su validez ecológica. Los nuevos índices van a ser el resultado de observar qué conductas son las que desarrolla el animal normalmente en el test y su localización física.

Head-dipping protegido. La conducta de head-dip tiene lugar cuando el animal saca la cabeza por debajo del nivel de los brazos del laberinto. Se trata de una conducta que se realiza en situación de exploración por parte del animal. Un head-dip protegido supone explorar los laterales de los brazos estando situado el animal bien en el centro del laberinto, bien desde la entrada de alguno de los brazos cerrados. Una frecuencia elevada de head-dips protegidos sugiere un cierto "miedo" del animal.

Head-dipping no protegido. En este caso, el head-dip se realiza en uno de los brazos abiertos. Una tasa alta de head-dips desprotegidos sugiere el efecto contrario, es decir, cierta "tranquilidad" del animal que le permite explorar todo el laberinto.
SAP protegido. La conducta de atención extremada (stretched attend posture) se engloba dentro de las conductas de riesgo (risk assessment) desarrolladas por Blanchard y Blanchard16. El animal se estira en toda su longitud y explora olfateando sin moverse del sitio, para volver de nuevo a la postura original. Se le denomina protegido cuando es realizado en los brazos cerrados o en el centro del laberinto. Al igual que el head-dip protegido, el SAP protegido es sinónimo de "miedo".
SAP no protegido. Si el SAP protegido sugiere "miedo", el desprotegido, que se realiza en brazos abiertos, indica cierta "desconfianza"; el animal explora todo el laberinto pero "no se fía". Hay que hacer notar que, dado que los brazos abiertos no cuentan con paredes protectoras y la altura a la que se encuentra es muy elevada, adoptando una perspectiva etológica, lo normal es que un roedor se sintiera en peligro y se retirase a zonas más seguras.

Rearing. En esta categoría conductual, el animal se levanta apoyado en sus patas traseras. En el laberinto elevado, normalmente se realizan los rears para explorar las aristas de las paredes desde el centro, o bien en los brazos cerrados.
Latencia. Tiempo que tarda el animal en entrar en un brazo, independientemente de si es abierto o cerrado.
Conducta no exploratoria. Incluye las categorías de aseo y de inmovilidad.
Vuelta al brazo cerrado. Manteniendo al menos las dos patas traseras en el brazo cerrado, el animal saca parte del cuerpo al centro del laberinto o a un brazo abierto, para posteriormente girarse sobre sí mismo y volver a situarse totalmente en el brazo cerrado.

La consideración de todos estos índices posibilita observar el posible efecto ansiogénico o ansiolítico que ejerce el fármaco administrado con relación a las características intrínsecas del modelo. Los efectos ansiolíticos vendrían indicados por un incremento de la frecuencia de entradas en los brazos abiertos y el tiempo que pasan los animales en éstos; un aumento en la conducta de head-dipexploratorio; un descenso en las conductas de riesgo, como la "postura de atención extremada" y de "vuelta al brazo cerrado", y una reducción del tiempo pasado en el centro del laberinto y en los brazos cerrados

Se observan efectos ansiogénicos cuando se produce una reducción de las entradas y tiempo en brazos abiertos y/o por el aumento de las "conductas de riesgo". Por otra parte, los parámetros que indican el nivel general de actividad son las entradas en brazos cerrados, rearing,sniffing, aseo e inmovilidad




Referencias bibliográficas
1.       Ansiolíticos (2015) [en web] consultado el 03/02/2016. Disponible en: http://www.eutimia.com/psicofarmacos/ansioliticos/diazepam.htm#.VrIXgLLhDIU
2.        Fármacos ansiolíticos (2014) [en web] consultado el 03/02/2016. Disponible en: https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_asignaturas/asig32857/presentacion/ALUMNOS%20Lecci%F3n%209..pdf
3.    Cárdenas J y Navarro J.F. “ Modelos animales de ansiedad incondicionada Área de Psicobiología.” Facultad de Psicología. Universidad de Málaga. Psiq Biol 2002;9(1):18-31
4.       Farmacología- propiedades farmacológicas (2015) [en web] consultado el 03/02/2016. Disponible en:http://consumidores.msd.com.mx/manual-merck/002-farmacos/007-farmacodinamia/selectividad-accion-farmacologica.xhtml