sábado, 12 de mayo de 2018

Hemostasia


La hemostasia es un mecanismo de defensa del organismo que se activa tras haber sufrido un traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos. Su función es mantener la integridad y permeabilidad del sistema circulatorio, previniendo la pérdida de sangre de los vasos intactos y deteniendo la hemorragia de los vasos lesionados.

Mecanismos de la hemostasia:
    Vaso lesionado
    Vasoconstrición
    Formación de un trombo plaquetario inestable, adhesión de plaquetas, agregación plaquetas
    Estabilización del tapón plaquetario con fibrina, coagulación
    Fibrinólisis


La hemostasia deriva de la adecuada interacción de tres sistemas: la hemostasia primaria, hemostasia secundaria y sistema fibrinolítico.

1. HEMOSTASIA PRIMARIA:
Formación del tapón hemostático primario. Depende de la integridad vascular (endotelio y
subendotelio) y funcionalidad plaquetaria (alteraciones cuantitativas o cualitativas).
Cuando se produce una lesión en un vaso el primer mecanismo para detener la hemorragia es una vasoconstricción local refleja y a continuación la formación del tapón hemostático plaquetario.

      I.        Adhesión plaquetaria: Las plaquetas se adhieren a las fibrillas de colágeno del subendotelio vascular mediante receptores de membrana: Gp Ia y Gp IIa (en endotelio) y GpIb/IX (en la membrana plaquetar) formando un puente con el factor von Willebrand (vWF).

    II.        Activación: La activación plaquetaria depende de la síntesis de Tromboxano A2 y PGI2 por la vía de la ciclooxigenasa (FIGURA 1).

   III.        Secreción: En los gránulos densos δ y gránulos α de las plaquetas existen sustancias que regulan la agregación y la activación de la coagulación: ADP, calcio, serotonina, PDGF (Factor de crecimiento obtenido de plaquetas), Factor 4 plaquetario.

  IV.      Agregación: Formación del tapón plaquetario. Depende fundamentalmente del vWF y de otros factores estimulantes.


HEMOSTASIA SECUNDARIA.
Casi simultáneamente a la formación del tapón hemostático primario, se pone en marcha el proceso de coagulación dependiente de las proteína plasmáticas, y que consiste en la formación de fibrina soluble a partir de fibrinógeno plasmático.
Clásicamente este conjunto de reacciones y activaciones de proteínas se ha interpretado como una cascada en donde se distinguían dos vías: en vía extrínseca e intrínseca. Actualmente se considera que ambas vías no son independientes en absoluto, ya que la vía extrínseca activa también al fX a través del fXI, considerándola como el inicio fisiológico de la coagulación.

Sin embargo efectos didácticos y de pruebas diagnósticas, seguimos utilizando esta nomenclatura.
  1.       .        VIA EXTRINSECA o DEL FACTOR TISULAR:  Es una vía dependiente del Factor tisular (Tromboplastina) que forma un complejo con el Factor VII y el Calcio, convirtiendo al fVII en una proteasa activa que actúa sobre el factor X activándolo.

La llamada “hipótesis alterna o revisada del factor tisular”: el factor tisular es el mejor indicador de la puesta en marcha del proceso coagulativo, al formar un complejo con el FVII, activándolo (FVIIa). Al mismo tiempo el factor tisular hace de cofactor del FVIIa para que actúe sobre IX y X.
    II.        VIA INTRÍNSECA o SISTEMA DE CONTACTO: El plasma contiene todos los elementos necesarios para la coagulación. En este caso la porción lipídica es el FP3. Los factores de contacto: fXII, Precalicreína, y cininógeno de alto peso molecular, se activan por el contacto con la piel, complejos Antígeno/anticuerpo, colágeno...
El factor XIIa activa al XI y el XIa al IX, que forma complejo con el factor VIII, el FP3, y el Calcio (complejo protrombina) activando finalmente el factor X. El factor XI también es activado por el factor VII (“hipótesis alterna del factor tisular”)
   III.        VIA COMÚN: El Factor Xa forma un complejo con el factor V y el Calcio que convierte la Protrombina en Trombina.
  IV.        FIBRINOGÉNESIS: El papel fundamental de la Trombina es activar al factor XIII para actuar frente al Fibrinógeno convirtiéndolo en polímeros estables de Fibrina.
   V.        FIBRINÓLISIS: La lisis del coágulo comienza inmediatamente después de la formación del coágulo. Sus activadores son tanto por parte de la vía extrínseca (factor tisular), como por la vía intrínseca, factor XII, así como otros exógenos: Urokinasa, tPA (activador tisular del plasminógeno). Los inhibidores del proceso de fibrinólisis ayudan a mantener el equilibrio hemostático y evitar los fenómenos trombóticos: Antitrombina, Proteína C, Proteína S.






ANTICOAGULANTES
Un anticoagulante es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de la sangre, creando un estado antitrombótico o prohemorrágico. Se distinguen sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y sustancias exógenas (fármacos).
Poseen un efecto biológico, lo cual permite que se puedan dividir en dos tipos:

1. Anticoagulantes de acción indirecta: Este tipo de anticoagulantes son aquellos que por medio de su intervención con otras proteínas alteran el funcionamiento de las cascadas de coagulación, esta acción también sucede cuando actúan en otras vías metabólicas.

Entre los anticoagulantes de acción indirecta se encuentran:
  • ü  Inhibidores medianos de antitrombina III
  • ü  Inhibidores de síntesis de factores de coagulación
  • ü  Derivados del dicumarol
  • ü  Heparina no fraccionada
  • ü  Heparina de bajo peso molecular
  • ü  Danaparoide sódico


2. Anticoagulantes de acción directa: Estos anticoagulantes son aquellos que son capaces de inhibir la cascada de la coagulación.

Entre los anticoagulantes de acción directa, se encuentran:
Inhibidores directos de trombina
Hirudina
Argatroban


Mecanismos anticoagulantes naturales: 
1. Factores de superficie endotelial:
El organismo tiene la capacidad de evitar la coagulación de la sangre mediante:
      Endotelio vascular que evita el contacto de la colágena con las plaquetas.

   Una capa de Glicocalix adsorbido en la superficie interna del endotelio que repele a los factores de coagulación.
    La proteína Trombomodulina que al unirse con la trombina reduce el proceso de coagulación y que además activa a la PCA (Proteína C Activada) que a su vez inactiva al factor V y al factor VIII de la coagulación.

No debemos confundir a esta proteína C activada que tiene un efecto anticoagulante con la proteína C reactiva que es un marcador inflamatorio que se produce en el caso de invasión por un microorganismo extraño y que tiene la función de unirse con la proteína C de la membrana de la bacteria para promover su fagocitosis por los macrófagos.

2. Antitrombina III:
Existe en la circulación una alfa globulina llamada Antitrombina III que se combina con la trombina para inhibir su acción sobre el fibrinógeno y por tanto tiene un efecto anticoagulante.

3. Heparina
Es un potente Anticoagulante Natural, pero que también ha sido sintetizado actualmente. Su concentración es relativamente baja en la sangre por lo que sus efectos anticoagulantes son muy limitados. La fuente de heparina natural son los basófilos y los mastocitos y por si sola tiene poca o ninguna propiedad anticoagulante, pero cuando se combina con la antitrombina III aumenta su efecto inhibidor sobre la trombina en varios cientos de veces, la heparina tiene carga muy negativa de modo que se desarrolló un antídoto para contrarrestar su efecto anticoagulante en caso de sobredosis.
Esta sustancia se llama Sulfato de Protamina, de carga positiva y al ser inyectado por vía intravenosa contrarresta el efecto de la heparina en pocos minutos.

4. Plasminogeno y Plasmina
En la sangre circundante existe una globulina llamada Plasminógeno o Profibrinolisina que cuando se activa se convierte en una sustancia llamada Plasmina o Fibrinolisina que digiere los hilos de fibrina, al factor V al factor VIII y tiene por tanto, no solo acción fibrinolitica, sino también anticoagulante.

5. Activador tisular de Plasminógeno
El Plasminógeno se origina por acción de un activador tisular de Plasminógeno    (t – PA). Si este activador no se pone de manifiesto, la actividad anticoagulante del Plasminógeno para convertirse en Plasmina es muy escasa, actualmente el tratamiento para disolver trombos intra vasculares arteriales y venosos se basa en la administración de estreptoquinasa dentro de las primeras 6 horas de haberse formado el trombo, especialmente cuando se trata de trombos en las arterias coronarias pudiendo recanalizar estos vasos y evitando el infarto de miocardio.

6. Anticoagulantes no naturales.
Existen sustancias que no están presentes en el organismo pero que tienen acción anticoagulante cuando se las administra. La Warfarina sódica y otras similares actúan como anticoagulantes por ser antagonistas competitivos de la vitamina K.

La vitamina K se absorbe en la mucosa intestinal y se almacena en el hígado donde se utiliza para la síntesis de varios factores de la coagulación (II-VII-IX-X). Si estos factores no se sintetizan, no se podrá realizar la coagulación ni por la vía intrínseca ni por la vía extrínseca. La Warfarina y sus derivados se utilizan para evitar tanto las trombosis arteriales como venosos pero más efectiva es para evitar los trombos rojos o venosos.

La Warfarina tiene algo en su contra, si queremos revertir el efecto anticoagulante no disponemos de un antídoto directo e inmediato, como en el caso de la heparina que tiene como antídoto al sulfato de protamina.

En este caso, para revertir el efecto de la Warfarina solamente tenemos como alternativa administrar vitamina K por vía intravenosa y esperar un tiempo de varias horas para que el hígado, si es que no está en insuficiencia, nuevamente sintetice los factores de la coagulación vitamina K dependientes.

Actualmente se usan como anticoagulante las heparinas de bajo peso molecular, que son heparinas fraccionadas que tienen menos efectos secundarios que la heparina no fraccionada pero que tienen una potencia anticoagulante menor que la heparina.

Se consideran como anticoagulantes:
  1. Mezcla de oxalatos.
  2. Citrato de sodio.
  3. Oxalato de sodio.
  4. EDTA.
  5. Heparina.
  6. ACD.
  7. CPD.


Mezcla de Oxalatos. También llamada anticoagulante de Wintrobe. Contiene oxalato de amonio, oxalato de potasio, formol y agua.
Para 5ml de sangre se utilizan 0.5ml de la mezcla de anticoagulante (desecado en estufa a 37ºC o a temperatura ambiente antes de utilizarlo); esta solución anticoagulante actúa como tal para fijación de calcio y debe usarse siempre desecado para no diluir la sangre.

Mezcla de oxalatos de sodio y potasio. Es otro anticoagulante conocido como "Mezcla de Paul – Heller".
Citrato de sodio al 3.8% y oxalato de sodio al 1.4%.
o   Se usa en relación de una parte de anticoagulante por cada nueve partes de sangre, habitualmente se usan 0.25ml de la solución para completar a 2.5ml de volumen total con la muestra de sangre.
o   Actúan en la misma forma que la solución anticoagulante de Wintrobe, es decir, por fijación de calcio.
o   Son los anticoagulantes de elección para tiempo de protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial (TTP).

EDTA (ácido etilen-diamino-tetra-acético). Las sales de sodio y potasio en este ácido se comportan como poderosos anticoagulantes y son anticoagulantes de elección para el trabajo de rutina y Hematología (se utiliza al 10%).
o   No afecta la morfología de las células hemáticas.
o   No modifica la velocidad de sedimentación globular.
o   Sus sinónimos son versenato y secuestreno.

Se le llama secuestreno ya que secuestra al calcio y lo separa de la cascada de la coagulación, impidiendo que la sangre coagule. Se utilizan 0.05ml por cada 3ml de muestra de sangre. Dada la pequeña cantidad de solución, no es necesario desecarla, ya que prácticamente no diluye la sangre a analizar; en exceso afecta adversamente tanto a los eritrocitos como a los leucocitos, causando su encogimiento y provocando cambios en su forma; por ello debe cuidarse de agregar la cantidad correcta de sangre al anticoagulante. Se prefiere la sal tripotásica a la disódica, ya que es más soluble (10 veces más) y ello hace efectiva la mezcla del anticoagulante con la sangre.

Heparina (heparina sódica de 1,000 unidades). La fina capa de solución de heparina de 1,000 unidades:
o   Se utiliza para las gasomerías.
o   La heparina es un excelente anticoagulante.
o   No altera el tamaño de los eritrocitos.
o   Actúa inhibiendo la actividad de la trombina sobre el fibrinógeno y es este mecanismo, el que la hace diferente a los demás anticoagulantes mencionados.

ACD y CPD. Son los principales anticoagulantes utilizados en los bancos de sangre (en las bolsas para la recolección de ésta).
El ACD contiene ácido cítrico, citratos y dextrosa. En este anticoagulante la sangre se mantiene hasta 21 días.
El CPD contiene citratos, fosfatos y dextrosa. El radical es un amortiguados que favorece el pH de la sangre normal (7.4) permanezca así durante más tiempo, por lo que este anticoagulante hace que las bolsas duran 21días + 7, siempre y cuando el plasma no presente una coloración rojiza (hemólisis) ni tome un color verdusco debido a la panaglutinibilidad o contaminación bacteriana.






REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
GUYTON, C. Arthur (2001), tratado de fisiología médica, 10ed, México, MacGraw-Hill, pag 509-521.
     http://www.quiminet.com/articulos/los-diferentes-tipos-de-anticoagulantes-y-sus-caracteristicas-60747.htm