viernes, 8 de junio de 2018

Animales de laboratorio más utilizados en virología

Un animal de laboratorio se define como todo aquel individuo que tras ser sometido a un experimento o investigación revela resultados que se pueden analizar, confirmar y de esta forma ser veraces.
Son criados en condiciones especiales para luego ser sometidos a experimentos o análisis de laboratorio.
Su uso está regulado por la NOM - 062 – ZOO.

Los animales más utilizados en virología son los siguientes:


Variedades (singénicos, transgénicos, gnotobiontes, etc.)

Animales Axénicos: (del griego a-, privación, xenos, extraño). Son aquellos animales de laboratorio criados fuera de todo contacto bacteriano y desprovistos de gérmenes.
Los animales axénicos son el resultado del uso de sistemas cerrados estériles además de que son obtenidos por histerotomía (cesárea) o histerectomía aséptica. Estos animales no siempre se obtienen en la práctica, debido a los agentes transmitidos verticalmente.

Animales Gnotobióticos: Estos son los ratones axénicos que han sido inoculados intencionalmente con un cóctel de uno o más microorganismos no patógenos, todos los cuales son conocidos. De hecho, el término “Gnotobiótico” se deriva del griego, “gnotos” (conocidos) y “bios” (vida). A los ratones gnotobióticos se les refiere también como ratones con “microbiota definida”. Al igual que los ratones axénicos, ellos también deben ser mantenidos en aisladores y bajo estrictos protocolos que impiden su exposición a microorganismos que puedan colonizar su intestino y, posteriormente, causar una disbiosis. 

Libres de Patógenos Específicos (SPF): Se han convertido rápidamente en el estándar mínimo aceptado para la investigación y además están comenzando a ser exigidos por autoridades reguladoras como el status de los animales utilizados en las pruebas de evaluación de productos destinados para uso humano y veterinario. Son colonizados por una variedad desconocida de especies de microorganismos Sin embargo, son definidos como libres de uno o varios microorganismos (patógenos) específicos.

Animales convencionales: se consideran aquellos animales que se crían y se mantienen sin barreras sanitarias adecuadas para impedir la introducción de microorganismos (instalaciones abiertas), por lo que están sujetos a nuevas infecciones. En estas instalaciones no existe un patrón especial de flujo de personal y materiales, y existe una sola salida para la entrada y salida de los animales. Deben estar libres de toda evidencia de enfermedades infecciosas especialmente transmisibles al hombre, tanto en el examen clínico como post – mortem. Libres de: Salmonella spp y Shigella spp, etc. 

Animales singénicos: son aquellos organismos genéticamente idénticos.

Animales transgénicos: son animales que han sido modificados genéticamente, añadiendo genes foráneos de manera deliberada, para cambiar alguna característica del animal, sea para añadirle alguna funcionalidad o para bloquear la expresión de algún gen.



Referencias Bibliográficas
I. Conservación de células congeladas. Congelación y descongelación. Consultado en web el 06/12/15. Disponible en: http://paginadeltel.es.tl/Congelaci%F3n-y-descongelaci%F3n-de-C-e2-lulas-.-.htm
II. Cultivos celulares. Consultado en Web, el 06/12/15. Disponible en: http://www.ibt.unam.mx/embrion/002.Docencia/002.B.FolderTutoriales/TutorialBioDes/P%87ginasTutorialBioDes/1.1BioDes.Introduccion.html
III. Dr Sashi B. Mohanty / Virologia veterinaria / Editorial Interamericana / México D.F. / PAGS:47-60 Y 344-377 / CAPITILOS:3 Y 18
Estructura y clasificación de virus. Consultado en web, el 07/12/15. Disponible en: http://www.freewebs.com/mictlamp/Bio/lecturas/01_estructura_y_clasificacion%20de%20virus.pdf
V. Estructura de partículas virales. Consultado en Web el 07/12/15. Disponible en: https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/ammorales/Microbiologia-Dra%20Morales/Shared%20Documents/Modulo%201.pdf
VI. Frank Fenner/ Virologia veterinaria / Editorial ACRIBIA, S.A. ZARAGOZA / España / pags:125-137 / capitulos 6 y 31
VII. Frank Fenner / Virologia Medica / Ediciones científicas La Prensa Medica Mexicana S.A,./ México pags:80-91 y 151-164 / capitulos:5,9 y 13
VIII. Interacciones entre virus y células. Consultado en Web, el 07/12/15. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/071/htm/sec_9.htm

Restricciones moleculares de la célula hospedadora


Referencias Bibliográficas
I. Conservación de células congeladas. Congelación y descongelación. Consultado en web el 06/12/15. Disponible en: http://paginadeltel.es.tl/Congelaci%F3n-y-descongelaci%F3n-de-C-e2-lulas-.-.htm
II. Cultivos celulares. Consultado en Web, el 06/12/15. Disponible en: http://www.ibt.unam.mx/embrion/002.Docencia/002.B.FolderTutoriales/TutorialBioDes/P%87ginasTutorialBioDes/1.1BioDes.Introduccion.html
III. Dr Sashi B. Mohanty / Virologia veterinaria / Editorial Interamericana / México D.F. / PAGS:47-60 Y 344-377 / CAPITILOS:3 Y 18
Estructura y clasificación de virus. Consultado en web, el 07/12/15. Disponible en: http://www.freewebs.com/mictlamp/Bio/lecturas/01_estructura_y_clasificacion%20de%20virus.pdf
V. Estructura de partículas virales. Consultado en Web el 07/12/15. Disponible en: https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/ammorales/Microbiologia-Dra%20Morales/Shared%20Documents/Modulo%201.pdf
VI. Frank Fenner/ Virologia veterinaria / Editorial ACRIBIA, S.A. ZARAGOZA / España / pags:125-137 / capitulos 6 y 31
VII. Frank Fenner / Virologia Medica / Ediciones científicas La Prensa Medica Mexicana S.A,./ México pags:80-91 y 151-164 / capitulos:5,9 y 13
VIII. Interacciones entre virus y células. Consultado en Web, el 07/12/15. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/071/htm/sec_9.htm


Interacción virus - célula hospedadora

Las infecciones virales en células eucarióticas pueden ser clasificadas en: líticas, persistentes, latentes, transformantes y abortivas. En todos estos tipos de infección, el evento inicial consiste en la interacción entre el virus y el receptor correspondiente presente en la superficie de la célula, mediante un modelo llave – cerradura. Si una célula carece del receptor apropiado para un virus en particular; entonces es automáticamente resistente a la infección por ese tipo de virus.

Célula permisiva 
Es aquella célula que cuenta con el mejor receptor para un determinado virus por lo que la entrada del virión será mucho más probable. En estas células la disponibilidad enzimática, de moléculas y señales intracelulares son las indicadas para la replicación viral. Por lo tanto va sufrir el daño y manifiestan la patogenia.

Infección productiva Se da cuando la célula es permisiva y cuenta con todas las condiciones para permitir la adecuada replicación viral y se generan partículas infecciosas y completas.

Célula semi – permisiva
Es la célula que cuenta con un receptor afín para un determinado virus por lo que la entrada del virión será probable aunque no garantiza su replicación.

Infección poco productiva Se da cuando el virión logra la adherencia con la célula y quizá logra internalizar su material genético e integrarlo a su maquinaria celular pero no logra producir gran cantidad de viriones o estos no están completos o no son infecciosos.

Infección latente Se logra la adherencia, se logra la penetración del material genético del virus y la integración exitosa a la maquinaria celular pero no se producen viriones pero si copias del material genético que se almacenan en la célula hospedadora. Puede tratarse de una actividad regulada por el mismo virus (por ejemplo EBV, VIH, Varicela zóster, Herpes, etc.) o por el ciclo celular de la célula hospedadora.

Infección restrictiva Se pueda dar en interacciones entre una célula semi - permisiva o permisiva con el virus, pero las condiciones no son las óptimas para la replicación y aun así existe una baja producción de viriones que quizá sean infectivos.

Célula no permisiva
Son aquellas células que no permiten la producción de la progenie viral.

Infección abortiva
Es aquella donde no hay continuación con la infección viral, debido a que: 
o La célula no cuenta con el receptor para el virus. 
o No se encuentra la fase del ciclo celular. 
o No se encuentra su ambiente enzimático propicio. 
o Virión defectuoso.

Interacciones virales transformantes 
La interacción entre las células permisivas (con protooncogenes) y un virión que posee oncogenes y resulta la malignización de la célula hospedadora y una producción << infinita >> de viriones.

Referencias Bibliográficas
I. Conservación de células congeladas. Congelación y descongelación. Consultado en web el 06/12/15. Disponible en: http://paginadeltel.es.tl/Congelaci%F3n-y-descongelaci%F3n-de-C-e2-lulas-.-.htm
II. Cultivos celulares. Consultado en Web, el 06/12/15. Disponible en: http://www.ibt.unam.mx/embrion/002.Docencia/002.B.FolderTutoriales/TutorialBioDes/P%87ginasTutorialBioDes/1.1BioDes.Introduccion.html
III. Dr Sashi B. Mohanty / Virologia veterinaria / Editorial Interamericana / México D.F. / PAGS:47-60 Y 344-377 / CAPITILOS:3 Y 18
Estructura y clasificación de virus. Consultado en web, el 07/12/15. Disponible en: http://www.freewebs.com/mictlamp/Bio/lecturas/01_estructura_y_clasificacion%20de%20virus.pdf
V. Estructura de partículas virales. Consultado en Web el 07/12/15. Disponible en: https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/ammorales/Microbiologia-Dra%20Morales/Shared%20Documents/Modulo%201.pdf
VI. Frank Fenner/ Virologia veterinaria / Editorial ACRIBIA, S.A. ZARAGOZA / España / pags:125-137 / capitulos 6 y 31
VII. Frank Fenner / Virologia Medica / Ediciones científicas La Prensa Medica Mexicana S.A,./ México pags:80-91 y 151-164 / capitulos:5,9 y 13
VIII. Interacciones entre virus y células. Consultado en Web, el 07/12/15. Disponible en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/071/htm/sec_9.htm