domingo, 7 de marzo de 2021

Serratia marcescens

En el Manual de Edwards y Ewing las enterobacterias se dividen en tribus, de esta forma S. marscecens pertenece a la tribu V, Klebsiellae, la cual está integrada por 4 géneros: Klebsiella, Enterobacter, Hafnia y Serratia.

El género Serratia presenta 8 especies reconocidas, de las cuales S.marscecens es causa frecuente de infecciones intrahospitalarias, inclusive descritas en México. Estas infecciones nosocomiales se refieren principalmente a neumonías, septicemias, meningitis, infecciones de vías urinarias e infecciones de heridas. También se asocia específicamente a infecciones en adictos a heroína. Se aísla de suelo y de agua y a diferencia de otras enterobacterias ésta tiene baja capacidad de colonización en intestino, aunque un poco más en vías respiratorias y urinarias. 

Sólo un porcentaje bajo de cepas son cromógenas, y de los biotipos, sólo aquellos no cromógenos representan un riesgo en los hospitales. Para S. marcescens hasta el momento se reconocen 24 antígenos “O”, con los que se han logrado tipificar algunas cepas, y 26 “H”.

Las especies de Serratia se aíslan empleando medios de cultivo de baja selectividad como el agar MacConkey o el agar EMB, los cuales se incuban a 37ºC durante 24 h. Los miembros del género son móviles, crecen en medio de Citrato de Simmons y en caldo KCN, licuan la gelatina, la mayoría no fermenta la lactosa y produce un pigmento color rojo (la prodigiosina) y crecen bien a temperatura ambiente. Inclusive algunos autores han aprovechado su capacidad de producir exoenzimas como la DNasa, lipasas, enzimas que hidrolizan el tween-80 para la diferenciación con el resto de las enterobacterias. S. marcescens no fermenta la L-arabinosa a diferencia del resto de todas las especies de la tribu Klebsiellae, lo cual puede ser empleado en su identificación. 

Existe la necesidad de diferenciar a las especies de Serratia, ya que la presentación clínica de la infección, la patogenia, la sensibilidad a diversos microbianos y la epidemiología son diferentes. La diferenciación basada en pocas pruebas conlleva con frecuencia a reportes erróneos por el laboratorio clínico, por lo que es necesario emplear una serie de pruebas complementarias.


Las pruebas para la identificación de  Serratia marcescens son: 

Indol (-),  Rojo de Metilo (v), H2S (-), Urea (-), fenil alanina (-), Arginina deshidrolasa (-), Lisina descarboxilasa (+), Ornitina descarbosilasa (+), Lactosa (-), Sorbitol (+), Arabinosa (-), Adonitol (v), Arabitol (-), pigmento amarillo (-), pigmento rosa o rojo (v), movilidad (+), Voges-Proskauer (+), DNAsa (+), citrato de Simons (+), hidrólisis de la gelatina (+), no producen ácido de la ramnosa, rafinosa y arabinosa.

Enterococcus faecalis

Enterococcus faecalis es un coco Gram positivo y catalasa negativo, se encuentra en el suelo, en alimentos, agua y como flora normal de animales, pájaros y humanos. 

El género Enterococcus estuvo incluido dentro del género Streptococcus hasta antes de los 80s del siglo pasado, pero que a la fecha ya no debe ser considerado como tal sino como Enterococccus. Las especies más comúnmente asociadas con infecciones son: Enterococcus faecalis y Enterococcus faecium; forman parte de la flora normal del aparato gastrointestinal en humanos.

Frecuentemente la transmisión se efectúa por la penetración de cepas endógenas a sitios estériles. Existe transmisión de persona a persona, directamente o por equipo médico contaminado, se tiene también la diseminación nosocomial y colonización con cepas resistentes a múltiples drogas. Una vez que hay colonización, los pacientes comprometidos tienen riesgo de desarrollar infecciones con cepas resistentes.

La mayoría de las infecciones causadas por estas bacterias son intrahospitalarias e incluyen infecciones del aparato urinario, bacteriemia, endocarditis, infecciones mixtas de abdomen y pelvis, heridas, y ocasionalmente, infecciones oculares. Las infecciones del sistema nervioso central y del aparato respiratorio son raras.

Las pruebas bioquímicas que caracterizan a la cepa de Enterococcus faecalis, son: catalasa (-), oxidasa (-), no móviles, crecimiento aerobio y anaerobio, producen ácido de la glucosa y tienen un metabolismo fermentativo; Bilis Esculina (+), alfa hemólisis (alfa, beta o no hemolítico), crecimiento en NaCl 6.5% (+), CAMP (-), Bacitracina Resistente, Optoquina Resistente, urea (-), coagulasa (-), lactosa (-), PYR (+), crecimiento a 45ºC (+), hidrólisis del hipurato (+), arginina (+), acido de piruvato (- ) y acido de arabinosa (-). Estas pruebas son características del grupo fenotípico II que agrupa a las especies E. faecalis, Lactococcus sp., E.faecium, E.casseliflavus, E.mundtii y E.gallinarum.

La resistencia adquirida a betalactámicos se debe a la hiperproducción o a alteraciones en la PBP5. La resistencia de alto nivel a aminoglucosidos (RAN) se debe a la producción de enzimas inactivantes de estos antibióticos y anula el efecto sinérgico con agentes activos en la pared celular. La enzima más frecuente es la AAC(6’)-APH(2”), que inactiva a todos los aminoglucósidos más frecuentemente utilizados en la práctica clínica. La resistencia adquirida a glucopéptidos se debe a la adquisición de operones de resistencia denominados vanA, vanB, vanD, vanE, vanG, VanL, vanM y vanN. La resistencia a linezolid se debe a mutaciones ribosómicas o a la adquisición del gen cfr. Algunas cepas presentan sensibilidad disminuida a la daptomicina.

Presentan una moderada sensibilidad a las penicilinas y son resistentes intrínsecamente a todas las cefalosporinas, trimetoprim/sulfametoxazol, Aztreonam, Polimixina B/ colistina y Ácido nalidixico, clindamicina y a concentraciones terapéuticas de aminoglucósidos.

En las guías internacionales de Eucast y CLSI los antibióticos recomendados para probar son Penicilina, Ampicilina, Tetraciclina, Ciprofloxacina, levofloxacina, nitrofurantoina o fosfomicina como primera elección para tratar infecciones de vías urinarias por E. faecalis.


Citas bibliográficas:
EUCAST Clinical Breakpoint Tables v:8.0, 2019-01-01
Cercenado, E. (2011). Enterococcus: Resistencia fenotípicas y genotípicas y epidemiología en España. Enferm Infecc Microbiol Clin. 29(Supl 5):59-65.

Metylobacterium sp.

Según el Manual Bergey de Bacteriología Sistemática, su clasificación se encuentra en el Filum Proteobacteria, Familia Metylobacteriaceae, Género Metylobacterim y con 23 especies reconocidas.

Son bacterias Gram negativas, aunque algunos la informan como Gram variables, son móviles, aerobios estrictos ya que no crecen en anaerobiosis, son catalasa y oxidasa positivos, no producen ácido de la glucosa y su metabolismo es oxidativo; utilizan compuestos de 1, 2y 3átomos de carbono.

Son bacterias de crecimiento lento, crecen en medios como agar sangre, agar soya tripticaseína,  pero no crece en medios para enterobacterias, llegan a producir pigmento rosa en medios simples; presentan cierta dificultad en su identificación con las técnicas manuales e incluso con algunos que utilizan equipos automatizados de identificación; el análisis del RNA ribosomal 16S es bastante efectivo pero tardado y el método más recomendado es el de Espectrometría de Masas con controles de referencia.

Estas bacterias se han aislado en pies y boca de personas sanas, así como de suelo, plantas, agua dulce y soluciones antisépticas y otras superficies en hospitales; se han encontrado como causantes de infección intrahospitalaria en pacientes con VIH y cáncer mamario.

Streptococcus pyogenes

 S. pyogenes se ha encontrado en más del 80% de los casos con infección estreptocócica y puede ocasionar erisipela, si la puerta de entrada es la piel, con edema masivo indurado y márgenes que avanzan rápidamente. Si los estreptococos penetran en el útero después del parto, se presenta fiebre puerperal, que es fundamentalmente una septicemia originada a partir de una herida infectada. Se puede producir una infección generalizada por contaminación de heridas traumáticas o quirúrgicas por estreptococos, dando por resultado septicemia estreptocócica o bien escarlatina quirúrgica.

Además de las infecciones invasivas antes mencionadas, puede producir infecciones locales como: faringitis estreptocócica y pioderma estreptocócico, endocarditis infecciosa, aguda y subaguda. También son importantes la fiebre reumática y la glomerulonefrítis, como enfermedades pos estreptocócicas.

Streptococcus pyogenes se caracteriza por ser un coco Gram positivo, producir hemólisis beta, pertenecer al grupo A de Lancefield, catalasa (-), sensible a la Bacitracina (S), pirrolidonil amino peptidasa (PYR) (+), Voges Proskauer (VP) (-), CAMP (-) e hidrólisis de hipurato (-).

La penicilina y ampicilina son los antibióticos de elección para tratamiento de infecciones por estreptococos beta hemolíticos.


Citas bibliográficas:
EUCAST Clinical Breakpoint Tables v:8.0, 2019-01-01
CLSI 2019, M100, 29th Edition, 282pp

Streptococcus

 El género de los Streptococcus se encuentra formado por un grupo heterogéneo de bacterias Gram positivas, en forma de cocos que originan cadenas en su desarrollo, no existe un sistema apropiado para clasificarlas, presentándose en una amplia variedad de huéspedes animales. Este grupo está en la Sección 12 del Manual de Bergey de Bacteriología Sistemática. 

Dos de las clasificaciones más comunes son: 

1) La clasificación de Brown considera que muchos estreptococos pueden causar hemólisis de grado variable de los eritrocitos in vitro. La destrucción completa de los eritrocitos con liberación de hemoglobina se denomina hemólisis beta. La lisis incompleta de los eritrocitos con formación de pigmento verde se denomina hemólisis alfa. La ausencia de hemólisis se denomina hemólisis gamma.

La clasificación de Lancefield toma en cuenta la propiedad serológica de la sustancia específica de grupo de la pared celular y de otros antígenos capsulares o de la pared celular, y van del grupo A al U. 

Streptococcus disgalactiae produce hemólisis beta y tiene dos grupos serológicos, una colonia pequeña que corresponde al grupo C y otra colonia grande que corresponde al grupo G, da negativa la producción de la pirrolidonil arilamidasa (PYR), el Voges-Proskauer (VP) es negativa y la prueba de CAMP es negativa, en donde se verifica la presencia de una proteína extracelular o factor CAMP, que actúa sinérgicamente con la beta-lisina de S. aureus; causando una lisis amplia de los glóbulos rojos dando la imagen de una punta de flecha.

La hidrólisis de hipurato la da negativa, no hidroliza la esculina y la catalasa es negativa;

Streptococcus disgalactiae ssp equisimiles, puede aislarse de animales y de humanos que se diferencian por producir ácido de trealosa y no de sorbitol. El modo se transmisión en adultos es incierto, pero probablemente involucra el paso de bacterias endógenas que acceden a sitios estériles del organismo.

La penicilina y ampicilina son los antibióticos de elección para tratamiento de infecciones por estreptococos beta hemolíticos.


Citas bibliográfica: CLSI 2020, M100, 30th Edition, 294pp