miércoles, 18 de diciembre de 2019

Pruebas Bioquímicas Primarias


Shigella

Shigella es un género con cuatro especies: S. dysenteriae, S. flexneri, S boydii y S. sonnei a los cuales se les conoce también como grupo A, B, C y D, respectivamente, de acuerdo a sus propiedades serológicas.  
Los miembros del género Shigella no forman parte de la biota normal intestinal y raramente causan infecciones fuera del tracto digestivo. Ocasionan la disentería bacilar que es una infección ulcerativa, localizada en el colon, caracterizada por dolor abdominal, fiebre y por diarrea con moco y sangre. La severidad de la infección depende de la especie, serovariedad y condiciones nutricionales del hospedero, siendo los cuadros más graves producidos por S. dysenteriae. El modo de transmisión es por dispersión de materia fecal de persona a persona, especialmente en áreas con pobres condiciones sanitarias. 
Los factores de virulencia incluyen la adherencia, y la invasión a las células de la mucosa; escape de las vesículas fagocíticas; dispersión intercelular e inflamación. La toxina Shiga, juega un papel incierto, pero tiene varios efectos en las células de huésped.

El género de Shigella son bacilos Gram negativos inmóviles y delgados, son oxidasa negativa, catalasa positiva, todas fermentan la glucosa, pero no producen gas de la misma, son anaerobios facultativos, pero crecen mejor en condiciones aerobias. Con excepción de S. sonnei fermentadora lenta, ninguna fermenta la lactosa. Esta incapacidad distingue a las shigellas en medio diferencial. Para el aislamiento de Shigella se debe de usar cuando menos dos medios de diferente grado de selectividad. Se puede obtener un buen desarrollo con: gelosa Mac Conkey, gelosa de xilosa-lisina-desoxicolato (XLD) o gelosa entérica Hektoen. Mientras que la gelosa Salmonella-Shiegella, (SS), y la gelosa citrato-desoxicolato (CD) pueden limitar el desarrollo de algunas especies. S. sonnei es inhibida en SS y en CD. S. dysenteriae crece pobremente en SS.

Diferenciación bioquímica y serológica de las especies de Shigella

En las guías internacionales de CLSI y Eucast los antibióticos recomendados para Shigella spp. son Ampicilina, una fluoroquinolona y trimetoprim con sulfametoxazol.

Pruebas bioquímicas para la identificación de Shigella flexneri
Pruebas bioquímicas para la identificación de Shigella flexneri

Pruebas bioquímicas para la identificación de Shigella flexneri

Pruebas bioquímicas para la identificación de Shigella sonnei




Referencias:
EUCAST Clinical Breakpoint Tables v:9.0, 2019-01-01 CLSI 2019, M100, 29th Edition, 282pp

Citrobacter freundii


Citrobacter freundii: son bacilos Gram negativos y anaerobios facultativos.

Es integrante de la familia Enterobacteriaceae, en el manual de Bergey de Bacteriología
Sistemática, las enterobacterias se clasifican en la Sección 5.

Pertenece a la TRIBU IV Citrobactereae, con un sólo género, Citrobacter y tres especies que son C. freundii, C. diversus y C. amalonaticus. 

Pruebas bioquímicas para la identificación de Citrobacter freundii


Pruebas bioquímicas para la identificación de Citrobacter freundii


Se ha aislado de roedores y animales domésticos, ovejas, bovinos, gatos y perros. De las infecciones causadas por esta bacteria destacan las producidas en pacientes hospitalizados. Las infecciones más comunes son las de vías urinaria en donde se aísla en cultivos puro, produce sepsis generalmente polimicrobiana con una mortalidad 45 a 50 %.

Citrobacter freundii presenta resistencia intrínseca a Ampicilina, Amoxicilina/clavulanato, Ampicilina/ sulbactam, cefazolina, cefalotina y Cefuroxima.

Algunos patrones de resistencia vienen dados no por enzimas adquiridas, sino por mutaciones en los genes cromosómicos naturales de especie, por lo general en la región del promotor o en los genes reguladores de su expresión.

Citrobacter freundii tiene una betalactamasa cromosómica inducible de clase C. En las infecciones producidas por este microorganismo (sobre todo en infecciones graves o donde no exista una buena difusión del betalactámico) debe tenerse siempre presente que si se tratan con cefalosporinas de tercera generación o monobactamas, que son activos frente a esta cepa, con frecuencia pueden seleccionarse mutantes que, por alteraciones en los genes
que regulan la producción de la enzima, provoquen la producción de gran cantidad de la misma y, por tanto, esta cepa pase a ser resistente a las carboxipenicilinas, ureidopenicilinas, las cefalosporinas (manteniendo cierta actividad las cefalosporinas de cuarta generación) y monobactamas.


Referencias:
• CLSI 2019, M100, 29th Edition, 282pp
• Livermore DM. β-lactamases in laboratory and clinical resistance. Clin