domingo, 12 de mayo de 2019

Coprológico

El coprológico es el análisis de muestras fecales con fines diagnósticos, que permite determinar: la funcionalidad del aparato digestivo, Infecciones intestinales causadas por bacterias, virus y hongos e Infecciones por parásitos intestinales o de órganos anejos.(2)
Para que la muestra recogida sea adecuada debe impedirse que el paciente ingiera medicamentos a base de carbón, sales de bario, magnesio, bismuto y purgantes oleosos. Asimismo, debe recomendarse que 3 dias antes de la toma de muestra se reduzca en la dieta las féculas, algunas frutas, verduras y carnes. Las heces deben recogerse en frascos de cierre hermético, limpios y secos, impidiendo la contaminación con orina, y deben ser remitidas en su totalidad al laboratorio.(1)  
Las pruebas realizadas se dividieron en macroscópicas, químicas y microscópicas, las cuales nos permiten evaluar la función gastrointestinal, las alteraciones infecciosas e inflamatorias del paciente.
El análisis macroscópico deberá prestar especial atención a los siguientes aspectos: Consistencia; normalmente son blandas, la forma, el olor; es producido por la presencia de indol y escatol derivados de la desaminación y descarboxilación del triptófano y el color que depende principalmente de la estercobilina.(2) La muestra analizada presentaba consistencia sólida, homogénea, de coloración café oscuro, olor característico, sin forma.
Las heces normales son neutras o ligeramente alcalinas pero la reacción depende de múltiples factores dietéticos y endógenos, por lo que sus variaciones son irregulares y de escaso valor clínico. Las heces de los pacientes con dispepsia fermentativa presentan reacción ácida; es decir, los azúcares reductores que no se absorben, fermentan y generan ácido láctico, ácido acético, ácidos grasos de cadena corta; con ello el pH baja y las heces se acidifican a menos de 6.0, incluso hasta de 4.5. Contrario a lo que sucede en casos de dispepsia Putrefacta, diarreas e insuficiencia gástrica en el que el pH es mayor de 8.(3) El valor que se encuentra en un rango normal, de acuerdo a lo reportado en literatura va de 7 a 8.
La detección de sangre oculta se realizó por el método de Guayaco. En condiciones normales este parámetro  es negativo. Este examen químico tiene interés en todos los casos en que se sospecha la existencia de hemorragias digestivas subclínicas sin que sean visibles, demuestra la presencia de sangre en la parte superior del aparato gastrointestinal, naturalmente cualquier hemorragia (1).
Para llevar a cabo el análisis microscópico, denominado examen directo en fresco y obtener preparaciones fácilmente observables, fue necesario proceder a diluir, en mayor o menor grado dependiendo de la consistencia de la materia fecal recibida. Se realizó la búsqueda de parásitos,  bacterias, leucocitos, almidón, fibras musculares y vegetales, grasas neutras, ácidos grasos, jabones y cristales.
BIBLIOGRAFÍA
[1] García B. J., Silva G, C., (2004), manual de laboratorio de analisis clinicos, 1a ed, España, editorial Mad, S.L.
[2] Strasinger, S. Di Lorenzo, M., (2008), Análisis de orina y líquidos corporales, Buenos Aires, Médica panamericana.
[3] Yina Guaca, GUÍA MÉTODOS DIAGNÓSTICOS, recuperado 28 de Marzo de 2015, de: http://es.calameo.com/books/00062524447d8910ce54

Electrolitos en sangre

Un electrolito es un mineral que está en los líquidos del organismo y que tiene una carga eléctrica. Son los iones libres de sodio, potasio, calcio, fósforo, magnesio, etc. Estos participan en los procesos fisiológicos del organismo, manteniendo un complejo equilibrio entre el medio intracelular y el medio extracelular.(3)

Cada electrolito tiene una concentración característica  en el plasma sanguíneo, el líquido intersticial y el líquido celular. Son importantes para regular la osmolaridad o concentración de partículas en el plasma sanguíneo y otros líquidos del organismo. También determinan el nivel de hidratación y el pH de los líquidos corporales.

La osmolaridad entre los líquidos intra y extravascular se encuentra en equilibrio aunque existan diferentes osmoles o solutos en cada compartimento determinado por la permeabilidad, transportadores y bombas activas en las membranas celulares.(1)

Para la determinación del balance de los distintos electrolitos que forman parte del metabolismo mineral en los líquidos biológicos del organismo se realizan distintas técnicas como la fotometrìa de llama, la espectrometrìa de absorciòn atòmica, el anàlisis de activación de neutrones, la fluorescencia con rayos X electrodos específicos para iones y las técnicas colorimétricas.(2)

La técnica usada en esta práctica para la determinación de Calcio, Fosfato, Magnesio (minerales más abundantes del organismo) y Cloruros en suero fue la técnica colorimétrica usando el rango de uv - visible del espectro electromagnetico.

El calcio es el tercer ión más abundante en el organismo. La concentración plasmática se encuentra entre 8.5 y 10 mg/dl, de los cuales 40% se une a proteínas principalmente albúmina  y 60% es difusible. El 10% restante esta unido a citrato, fosfato y bicarbonato.La concentracion plasmatica del calcio esta regulada por la interaccion entre absorcion intestinal, la reabsorcion a nivel renal y el ciclo del calcio esqueletico. Estos tres procesos biológicos están determinados por el efecto combinado de la hormona paratiroidea y la vitamina D3 o colecalciferol. (1)  El valor obtenido de Calcio fue de 8.24 mg/dl, dicho valor se encuentra por debajo de los valores de referencia . Las causas de hipocalcemia incluyen insuficiencia renal, hipoparatiroidismo idiopático o postquirúrgico, hipermagnesemia, pancreatitis aguda, deficiencia de vitamina D así como transfusiones de sangre y medicamentos antineoplásicos.(1)

El magnesio está presente en un 60% del magnesio está en el hueso, 39% en el espacio intracelular y solo 1% en el extracelular.(1) El magnesio tiene diversas funciones, interviene en los procesos de excitabilidad, por lo que su carencia provoca convulsiones y su exceso narcosis; es indispensable para la actividad de diversas enzimas enzimas e interviene, con los fosfatos en la formación de sales insolubles en los huesos.(4) La determinación sérica de magnesio no refleja el contenido total ni las  alteraciones clínicas inducidas por el mínimo y por lo tanto, su valor diagnóstico es limitado. (1) El valor obtenido de Magnesio fue de 2.36mg /dl, este valor esta dentro de la referencia, por lo tanto no hay sospechas de hipermagnesemia o deficiencia de magnesio.

El fósforo es un mineral que constituye el 1% del peso corporal total de una persona.  

El fósforo como molécula de fosfato inorgánico, forma parte de las moléculas de ADN y ARN, las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante el ATP. Además, la adición y eliminación de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de proteínas intracelulares. (3) Para esta determinación obtuvimos un valor de 5.8 mg/dL dicho valor se encuentra dentro de los valores de referencia, por lo que no se sospecha de ninguna patología. La deficiencia de fósforo, si bien es muy poco frecuente, puede provocar pérdida de hueso, debilidad, anorexia y dolor.  El fósforo en la dieta es habitualmente abundante y su absorción en el intestino en general no tiene limitaciones, por esta razón, raramente constituye un problema nutricional. La regulación más importante de los niveles de fósforo en la sangre ocurre a nivel renal (eliminación por la orina). Este control conlleva una importante regulación hormonal por parte de la hormona paratiroidea (PTH) y el llamado factor de crecimiento de fibroblastos 23. (3)

El cloruro es un macromineral esencial, necesario para mantener el equilibrio apropiado de los líquidos corporales y es una parte esencial de los jugos digestivos (gástricos), es esencial para la vida. Lo absorbemos a través del intestino delgado y encontramos en nuestro cuerpo sus mayores concentraciones en el fluido cerebro - espinal. Se regula y excreta por la orina, el sudor y el intestino. Está presente en forma de compuesto con el Sodio y el Potasio. Entre las principales funciones que desempeña: Es un regulador del equilibrio ácido-base de los líquidos del organismo, Regula la presión que permite a los fluidos corporales entrar y salir a través de las membranas celulares, Mantiene en buen estado los tendones, Acompañado siempre del Sodio y del Potasio, regula el balance electrolítico, Favorece la correcta contractibilidad muscular. (1) El valor obtenido fue normal de un valor de 101.817 mmol/mL. No hay sospecha de presentar hipercloremia ni hipocloremia.

La biodisponibilidad del mineral, es decir, la fracción ingerida que puede ser asimilada y utilizada en las funciones metabólicas, está influida por muchos factores como ingesta, estado nutricional, edad, actividad física, embarazo, entre otras. (3)

Bibliografía:
(1) Ruiz Reyes, Guillermo; Ruiz Argüelles, Alejandro; (2010), “Fundamentos de interpretación clìnica de los exámenes de laboratorio” ,2ª edición, Médica panamericana, Mèxico. Pàg 27,29-31.

(2) R. Gennaro, Alfonso., (2003), “Remington Farmacia”, 20ª edición, Médica panamericana, Buenos Aires, Argentina. Pág 66- 67.

(3) García B. J., Silva G, C., (2004), manual de laboratorio de analisis clinicos, 1a ed, España, editorial Mad, S.L.