miércoles, 7 de marzo de 2018

Citometría hemática de muestras normales


Explicar el fundamento de la operación del espectrofotómetro.

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones químicas y bioquímicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia.

Establecer que evaluaciones de la célula, son las consideradas como sus características morfológicas, para su aplicación en la identificación de las diferentes células sanguíneas en el frotis sanguíneo teñido con colorante de Wright.

Un frotis teñido de manera adecuada tiene las siguientes características:
1.    Los eritrocitos deben ser de color rosa a salmón.
2.    Los núcleos son de color azul oscuro a violeta.
3.    Los gránulos citoplasmáticos de los neutrófilos son de color lila.
4.    Los gránulos citoplasmáticos de los basófilos son de color azul oscuro a negro.
5.    Los gránulos citoplasmáticos de los eosinofilos son de color rojo a anaranjado.

Basándose en la observación de las células sanguíneas por medio de la tinción de Wright, describir la morfología normal de cada uno de los cinco leucocitos, del eritrocito y de la plaqueta; así como las características morfológicas que permiten identificar al reticulocito al usar la tinción supravital.

Neutrófilo: tiene un tamaño de 9mm a 15mm de diámetro. El núcleo presenta entre 2 y 5 lóbulos; la cromatina condensada se tiñe de morado oscuro; el citoplasma es acidófilo y contiene gránulos primarios y específicos, pequeños y abundantes, de color rojo-rosado.
 
Eosinofilo: tiene un diámetro de 12mm a 17mm. El núcleo en forma de anteojo tiene de dos a tres lóbulos, generalmente dos acompañados de un tercero central y muy pequeño. El citoplasma está completamente lleno de gránulos gruesos, esféricos de color rojizo naranja y de tamaño uniforme distribuidos en forma regular en toda la célula.

Basófilo: su tamaño oscila entre 10µ y 13µ. El núcleo posee una cromatina densa, suele ser bilobular. El citoplasma es acidófilo, sin embargo, pocas veces se observa, ya que suele estar oculto por los gránulos. Posee gránulos grandes de color negro morado distribuidos irregularmente en todo el citoplasma, algunas veces incluso cubren el núcleo. 

Monocitos: son las células de mayor tamaño de la sangre periférica. Su tamaño oscila entre 15µ y 30µ de diámetro. El núcleo situado en posición central, es voluminoso y adopta formas abigarradas en herradura, muesca o doblado. Contienen un número variable de gránulos azurófilos y pueden contener alguna vacuola.

Eritrocito: se observa de color naranja.

Plaquetas: toman coloración violeta o purpura.

Enlistar los intervalos de referencia  (valores normales) en adultos; de eritrocitos, leucocitos, reticulocitos.

Conteo de Glóbulos Rojos:
Hombres: 4.7 a 6.1 millones de células/microlitro
Mujeres: 4.2 a 5.4 millones de células/microlitro

Conteo de Glóbulos Blancos:
4,500 a 10,000 células/microlitro

Hematocrito:
Hombres: 40.7 a 50.3%
Mujeres: 36.1 a 44.3%

Hemoglobina:
Hombres: 13.8 a 17.2 gm/dL
Mujeres: 12.1 a 15.1 gm/dL

Enlistar los intervalos de referencia en adultos de cada subpoblación leucocitaria.

Linfocitos: 1.300-4.000 /ml
Neutrófilos: 2.000-7.500 /ml
Eosinófilos: 50-500 /ml

¿Qué significan los términos: poiquilocitosis y anisocitosis; a que población hacen referencia y en general, en que situaciones clínicas se pueden presentar?

Poiquilocitosis: anormalidades en la forma.
Anisocitosis: anormalidades en el tamaño celular o volumen eritrocitario.

Química sanguínea


¿Cuáles son los factores controlables en el paciente que pueden afectar la cuantificación de los analitos de una química sanguínea?


No respetar las horas de  ayuno establecidas: Habitualmente se recomienda un periodo de ayuno para la extracción de sangre, los estados postprandiales, en general están acompañados de turbiedad en el suero que pueden interferir en algunas metodologías.
Posición: Un cambio rápido en la postura corporal puede causar fluctuaciones en la concentración de algunos componentes séricos. Cuando el individuo pasa de la posición supina a la posición erecta, tiene lugar un flujo de agua y sustancias  filtrables del espacio intravascular al intersticial. Las sustancias no filtrables, tales como las proteínas de alto peso molecular y los elementos celulares, tendrán una concentración relativa elevada hasta que el equilibrio hídrico se restablezca.
Actividad Física: El efecto de la actividad física sobre algunos componentes sanguíneos es, en general, transitorio y deriva de la movilización de agua y otras sustancias entre los diferentes compartimentos corporales, de las variaciones de las necesidades energéticas del metabolismo y de la eventual modificación fisiológica que la propia actividad física condiciona. Esta es la razón por la que se prefiere recoger muestras en pacientes en condiciones basales, que son más fácilmente reproducibles y estandarizables. El esfuerzo físico puede ocasionar el aumento de la actividad sérica de algunas enzimas, como la creatina quinasa, la aldolasa y la aspartato aminotransferasa, por el aumento de la liberación celular.  
Dieta: La dieta a la que está sometido el individuo, respetando siempre el período reglamentario de ayuno, puede interferir en la concentración de algunos componentes, dependiendo de las características orgánicas del propio paciente. Alteraciones bruscas de la dieta, como, en general, en los primeros días de un ingreso hospitalario, exigen cierto tiempo para que algunos parámetros vuelvan a los niveles basales.
Uso de fármacos y drogas: Ambos pueden ocasionar variaciones en los resultados de las pruebas de laboratorio, ya sea por el propio efecto fisiológico, in vivo, ya sea por la interferencia analítica, in vitro. Entre los efectos fisiológicos, deben citarse la inducción y la inhibición enzimática, la competencia metabólica y la acción farmacológica. Entre los efectos analíticos destacan la posibilidad de unión preferente a las proteínas y eventuales reacciones cruzadas.

Investigar los cuidados para obtener una muestra biológica de calidad aceptable para realizar una química sanguínea.

·         Realizar la asepsia de las manos antes de tomar la muestra
·         Cantidad suficiente de sangre extraída.
·         Adecuada trazabilidad de los insumos (tubos, jeringas y agujas).
·         Verificar que el paciente se encuentre en condiciones adecuadas.
·         Dejar coagular la sangre de 30 a 40 min para la obtención de suero.


 Investigar el fundamento de la ley de Lambert-Beer y su aplicación en el laboratorio clínico.

La Ley de Beer indica que la concentración de la sustancia es directamente proporcional a la cantidad de luz absorbida o inversamente proporcional al logaritmo de la luz transmitida.

La fórmula matemática establece la relación entre el grado de absorbancia de una solución y otras 2 variables: la concentración del absorbente y la longitud del trayecto que el haz de luz recorre a través de la solución. Según esta ley, la absorbancia de una solución es directamente proporcional a la concentración y a la longitud del paso de luz:

          A = a.b.c
Siendo: A = absorbancia
          a = coeficiente de absorción (es una cte relacionada con la naturaleza del soluto)
  b = longitud del paso de la luz en centímetros (en la cubeta); su valor está estandarizado
                   en 1 cm para todos los espectrofotómetros
          c = concentración del absorbente

Una gran variedad de compuestos se pueden determinar mediante métodos fluorimétricos, tanto de forma directa porque sean ellos fluorescentes, como de forma indirecta, acoplando una sustancia no fluorescente a un reactivo fluorescente.
Estos procedimientos tienen interés porque debido a su enorme sensibilidad metrológica y bajo límite de detección, pueden determinarse sustancias que están presentes en concentraciones muy bajas en los distintos fluidos biológicos como: vitaminas, enzimas (oxidoreductasas, peroxidasas….), hormonas (estrógenos urinarios…), fármacos (fenitoína, fenobarbital…).
La utilización de marcadores fluorescentes en inmunoanálisis (fluoroinmunoanálisis) (Acs monoclonales marcados) ha supuesto una alternativa importante a los marcadores radiactivos; en este campo es donde la espectrometría de fluorescencia molecular tiene mayor interés en bioquímica clínica.


Indique anticoagulantes diferentes al EDTA de uso in vitro, su modo de acción, su concentración y proporción en que se usa para esta  función.

Heparina: La heparina comercializada se extrae de diversos tejidos animales y se prepara en forma casi pura la inyección de 0.5 a 1 mg/kg aumenta el tiempo de coagulación de la sangre, la acción de la heparina dura entre 1.5 a 4 horas, la heparina inyectada se destruye por una enzima de la sangre llamada heparinasa.
Cumarinas (Warfarina): (Inhibidores de la vitamina K) la Warfarina ejerce un efecto depresor  sobre la formación hepática de estos compuestos sobre los factores VII, IX y X, induce un efecto de competir con la vitamina K dosis de 2 a 5 mg/ día.
Citrato de sodio, amonio y potasio: El ion citrato se combina con el calcio da la sangre para dar un compuesto de calcio no ionizado, la ausencia de calcio iónico evita la coagulación.
Acenocumarol: Disminuye los niveles plasmáticos de protrombina funcional, Inhiben el ciclo de interconversión de la vitamina K desde su forma oxidada a la reducida. De 0.5 a 1 mg/kg.


¿Cuál l es la diferencia entre suero y plasma? considere y su procedimiento para su obtención.

El medio líquido en que están suspendidas las células sanguíneas es el plasma si un espécimen de sangre se trata de manera que no se coagule y luego se centrifuga o se deja reposar, se logra separar las células del plasma. Si se permite que la sangre coagule el componente liquido se llama suero, así el suero se diferencia del plasma en que no contiene las proteínas de coagulación.


¿Qué es la hemólisis? mencione algunas recomendaciones para evitarlas.

La hemólisis indica que los eritrocitos se han roto. La hemólisis in vitro que puede detectarse a simple vista explica un aumento del volumen plasmático, este aumento tiene un efecto dilutorio sobre los componentes del plasma, la hemólisis ocasiona problemas en la medición del plasma de componentes que se hayan en grandes cantidades, la hemoglobina por su color puede causar a causa de sus color interferir en las mediciones espectrofotométricas.
Para evitar la hemolisis es necesario:
·          Hacer una correcta punción:
·            Evitar exceso de velocidad de succión de la muestra.
·          Uso de agujas, jeringas y/o recipientes húmedos.
·          Vaciado inadecuado de la jeringa.
·          Proporción inadecuada de anticoagulante.


¿Qué fracciones se obtienen en la técnica para la sangre desfibrinada  después de la centrifugación? Después de la centrifugación de sangre desfibrinada se obtiene suero.

5.- Calcule la cantidad de EDTA al 5% necesaria para anticoagular 3ml de sangre
7.2 mg----- 4mL
x--------------3mL= 5.4 mg 


Indique como se observa una muestra sanguínea lipémica e ictérica y cuál es la razón en cada caso.

Cuando se aplica el termino LIPEMIA a una muestra de sangre, se refiere a una turbidez claramente visible (blanquecina o lechosa) causada por una elevada concentración de lípidos. Esta lipemia se debe al lípido triglicérido, presente en la forma de lipoproteína, en su mayoría quilomicrones y lipoproteínas de muy baja densidad.
La muestra ictérica es aquella donde existe un aumento en la concentración de bilirrubinas por encima de 1mg  el plasma se ve claramente mas amarrillo de lo normal.


BIbliografia: GUYTON, C. Arthur(2001), tratado de fisiología médica, 10ed, Mexico, MacGraw-Hill, pag 509-521.
BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas preventivas que  tienen como objetivo proteger la salud y la  seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos  producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Sus objetivos son:
1.- prevenir enfermedades que se  transmiten entre paciente y personal.
2.- manejo de las exposiciones laborales.
3.- manejo del personal del equipo de salud con las infecciones.

LEGISLACIÓN
Es todo el conjunto de leyes que existen en un Estado y que regulan los comportamientos de los individuos pertenecientes al territorio de un país. Consiste en todo el ordenamiento jurídico, todo el sistema o conjunto de normas que pueden encontrarse en un país, y que responden a un sistema jurídico específico, entendiendo a éste último como todo el conjunto de instituciones del gobierno, las normas, las creencias y las concepciones sobre lo que se considera “derecho”, cuál debería ser su función y las maneras de aplicarlo, perfeccionarlo, enseñarlo y estudiarlo en dicha sociedad determinada.

 RESIDUO
Los residuos son un material o producto cuyo propietario o poseedor desecha y que se encuentra en estado sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, y que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final.

NOM: Norma oficial mexicana
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM's), se refieren a la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema,  actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a  terminología y simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.

Las NOM tienen como principal objetivo prevenir los riesgos a la salud, la vida y el patrimonio y por lo tanto son de observancia obligatoria.

El gobierno es el encargado de identificar los riesgos, evaluarlos y emitir las NOM. Las NOM están conformadas por comités técnicos integrados por todos los sectores interesados en el tema, no únicamente gobierno sino también por investigadores, académicos y cámaras industriales o de colegios de profesionistas.

RPBI:
Son aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan agentes biológico-infecciosos y  que puedan causar efectos nocivos a la salud y al ambiente”.


NOM 052-SEMARNAT-2005
Establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
Los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas, y por su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.

El residuo es peligroso si presenta al menos una de las siguientes características, bajo las condiciones señaladas de esta Norma Oficial Mexicana:
-           Corrosividad
-           Reactividad
-           Explosividad
-           Toxicidad Ambiental
-           Inflamabilidad
-           Biológico-Infecciosa
  • Es un líquido acuoso y presenta un pH menor o igual a 2,0 o mayor o igual a 12,5.
  • Es un líquido o sólido que después de ponerse en contacto con el aire se inflama en un tiempo menor a cinco minutos sin que exista una fuente externa de ignición.
  • Cuando se pone en contacto con agua reacciona espontáneamente y genera gases inflamables en una cantidad mayor de 1 litro por kilogramo del residuo por hora.
  • Es un residuo que en contacto con el aire y sin una fuente de energía suplementaria genera calor.
  • Es Explosivo cuando es capaz de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva solo o en presencia de una fuente de energía o si es calentado bajo confinamiento.
  • Es Inflamable cuando una muestra representativa presenta cualquiera de las siguientes propiedades:
  • No es líquido y es capaz de provocar fuego por fricción, absorción de humedad o cambios químicos espontáneos a 25°C.
  • Es un gas oxidante que puede causar o contribuir más que el aire, a la combustión de otro material.


NOM 087-ECOL-SSA1-2002
Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
Establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten servicios de atención médica.
La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos así como las especificaciones para su manejo.
Esta NOM es de observancia obligatoria para los establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los mismos.
 Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, los establecimientos generadores se clasifican como se establece en la tabla 1.


Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos
a) Identificación de los residuos.
b) Envasado de los residuos generados.
c) Almacenamiento temporal.
d) Recolección y transporte externo.
e) Tratamiento.
f) Disposición final.
g) Identificación y envasado

ENVASADOS QUE EXISTEN PARA LA DISPOSICIÓN DE LOS RPBI



NORMAS QUE APLICAN A LOS LABORATORIOS DE ANÁLISIS CLÍNICOS
NOM-064-SSA1-1993, QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LOS EQUIPOS DE REACTIVOS UTILIZADOS PARA DIAGNOSTICO.
NOM-065-SSA1-1993, QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LOS MEDIOS DE CULTIVO.
NOM-005-STPS-1993, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANEJO DE SUSTANCIAS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES;
NOM-017-SSA2-1994, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
NOM-077-SSA1-1994, QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LOS MATERIALES DE CONTROL PARA LABORATORIOS DE PATOLOGIA CLINICA.
NOM-078-SSA1-1994, QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LOS ESTÁNDARES DE CALIBRACIÓN UTILIZADOS EN LAS MEDICIONES REALIZADAS EN LOS LABORATORIOS DE PATOLOGIA CLINICA
NOM-087-ECOL-1995 REQUISITOS PARA LA SEPARACIÓN, ENVASADO, ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRANSPORTE, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS QUE SE GENERAN EN ESTABLECIMIENTOS QUE PRESTEN ATENCIÓN MEDICA.
NOM-166-SSA1-1997 PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS
NOM-026-1998 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA, PREVENCION Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES
NOM-253-SSA1-2012PARA LA DISPOSICIÓN DE SANGRE HUMANA Y SUS COMPONENTES CON FINES TERAPÉUTICOS
NOM.015.2002EFICIENCIA ENERGÉTICA DE REFRIGERADORES Y CONGELADORES
NOM.015.SSA2.2010PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS.
NOM.007.SSA.2011.ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS LABORATORIOS CLÍNICOS.


lunes, 5 de marzo de 2018



Limites de referencia: son aquellos valores de la distribución de referencia que excluyen, con una probabilidad determinada, una fracción de dicha distribución. Se establecen de la distribución y son descriptivos de los valores de referencia.
Los valores de referencia pueden ser categorizados según diferentes criterios, por ejemplo valores de referencia basados en población o valores de referencia basados en individuos los cuales pueden ser univariados o multivariados, tiempo especificados o tiempo no especificados. La mayoría de los valores de referencia publicados son valores de referencia basados en población, univariados y tiempo no especificados, es decir los especímenes son tomados de varios individuos de referencia sin tener en cuenta los ritmos biológicos y analizados para un tipo de magnitud.

Limite de decisión: límite en el cual y a partir del cual se puede concluir con una probabilidad de error α que una muestra no es conforme. (Error alfa (α): probabilidad de que la muestra analizada sea realmente conforme, aunque se haya obtenido una medición no conforme (probabilidad de cometer un falso positivo).)
Las técnicas estadísticas de estimación de parámetros, intervalos de confianza y prueba de hipótesis son, en conjunto, denominadas ESTADÍSTICA PARAMÉTRICA y son aplicadas básicamente a variables contínuas. Estas técnicas se basan en especificar una forma de distribución de la variable aleatoria y de los estadísticos derivados de los datos.

La estadística no paramétrica es una rama de la estadística que estudia las pruebas y modelos estadísticos cuya distribución subyacente no se ajusta a los llamados criterios paramétricos. Su distribución no puede ser definida a priori, pues son los datos observados los que la determinan. La utilización de estos métodos se hace recomendable cuando no se puede asumir que los datos se ajusten a una distribución conocida, cuando el nivel de medida empleado no sea, como mínimo, de intervalo.
Las principales pruebas no paramétricas son las siguientes:
Prueba χ² de Pearson
Prueba binomial
Prueba de Anderson-Darling
Prueba de Cochran
Prueba de Cohen kappa
Prueba de Fisher
Prueba de Friedman
Prueba de Kendall

La aproximación normal, la distribución de t de Student o la distribución F de Fisher en el análisis de varianza, bajo el supuesto de que la hipótesis nula es cierta. Dado que en esos métodos se estiman los parámetros de las poblaciones de origen, esas técnicas estadísticas reciben el nombre de “paramétricas”.

Hay situaciones en que, por el escaso número de observaciones, o por el nivel de medición de las variables, no es correcto o no es posible hacer supuestos sobre las distribuciones muestrales subyacentes. En tales casos se usan los métodos “no paramétricos” o de distribución libre.
Los métodos no paramétricos son la manera más directa de solucionar el problema de falta de normalidad. Estos métodos son muy simples de usar y están disponibles en SPSS. Pero tienen dos desventajas. Primero que tienen menos poder que las equivalentes soluciones paramétricas. También es importante distinguir que las pruebas de hipótesis no paramétricas NO contestan a la misma pregunta que las pruebas paramétricas. Por ejemplo si queremos hacer un test para docimar sobre el centro de la distribución, el test no paramétrico establece la hipótesis en términos de la mediana y el test paramétrico usa la media.



Normalidad
Son los valores de determinada medición en un grupo de individuos normales de una población definida. Se ajusta a una distribución teórica conocida como:

DISTRIBUCIÓN NORMAL O GAUSSIANA
La normalidad está basada en un concepto invariado o aislado con enfoque estadístico que se genera por una serie de valores de una sola variable:
•Peso
•Glucosa
•Tensión arterial
•Colesterol
Valores de una medición que entran dentro de un intervalo de Valores de una medición que entran dentro de un intervalo de valores ya conocidos.


Como afectan las diversas variables (relacionadas con el paciente, el equipo y método a utilizar) en la obtención de valores de referencia.



Calidad: Totalidad de lineamientos y características de un producto o servicio con referencia a su capacidad de satisfacer las necesidades que lo generaron.”

Control de calidad: en química clínica se define como el estudio de aquellas causas de variación de las cuales es responsable el laboratorio y de los procedimientos y normas utilizadas para reconocerlos y minimizarlos. Este se lleva a cabo mediante técnicas operativas y actividades necesarias para cumplir con los requisitos de calidad y concierne al monitoreo diario de los procedimientos realizados en el laboratorio.

Sistema de gestión de calidad: Es el conjunto de ac­tividades a través de las cuales se determina e implanta la política de calidad, que incluye a su vez: el establecimiento de los objetivos de calidad, la identificación de los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad, la determinación e interacción de estos procesos, la determinación de los cri­terios y métodos para el control eficiente de dichos procesos, la asignación de recursos, y el compromiso de la mejora continua de es­tos procesos. Los laboratorios clínicos demuestran su competencia técnica. Aseguran la calidad de los resultados a través del cumplimiento de los requisitos sobre estructura y organización.  Ética e imparcialidad, sistema de gestión de la calidad, personal, equipo, procedimientos técnicos, validación de métodos, calibración, trazabilidad, etc.

Control de calidad interno: Se basa en el análisis estadístico de los resultados obtenidos de los controles al incorporarlos en las corridas analíticas, permitiendo conocer y verificar la imprecisión de cada medición del Analìto correspondiente.

Evaluación externa de la calidad (PEEC)
·         Requisito  indispensable para la Acreditación
·         Regulaciones, tantos locales como nacionales e internacionales
·         Competencia Técnica, Análisis de los resultados, puede ser global o individual.
·         Evalúan la etapa Analítica
·         Distribución por medio de una entidad independiente de un material de control a un conjunto de laboratorios participantes.
·         Análisis en condiciones de rutina.
·         Remitir resultados para su inclusión en una base de datos y posterior evaluación.
·         Esta actividad puede ser, voluntaria u obligatoria.
·         Se presentan como, un programa a largo plazo, con un calendario de distribución, y un determinado esquema de análisis de los resultados.

Diferencia entre normatividad, certificación y acreditación
Para llevar a cabo la normatividad dentro de un laboratorio, se han establecido normas, con el fin de  cumplir con las exigencias de calidad y competitividad entre los laboratorios. Estas normas las podemos catalogar como obligatorias y recomendadas.

La certificación Es la actividad que consiste en atestiguar que un producto o servicio se ajusta a determinadas normas, con la expedición de un acta o una marca de conformidad, en la que se da fe documental del cumplimiento de todos los requisitos exigidos en dichas normas.

Acreditación es el Procedimiento que da garantía escrita de producto o servicio que concuerda con requisitos especificados. Implementación de un sistema de calidad en procesos de elaboración del producto de medición. Además de que ejecutan las regulaciones, normas o estándares correspondientes con precisión para que comprueben, verifiquen o certifiquen los productos y servicios que consume la sociedad. Se acredita la competencia de un proceso de medición, lo que incluye además las competencias de un proceso de medición, del personal que realiza las mediciones, así como las condiciones físicas de las instalaciones.

Variables que afectan las etapas del CCI

PREANALITICA
·         Solicitud del examen que realiza el medico.
·         Indicaciones que debe seguir el paciente.
·         Correcta selección de los materiales.
·         Toma de muestra (en laboratorio o piso de un hospital.
·         Transporte correcto de la muestra.
·          Almacenamiento hasta el momento del análisis.
·         Manejo, centrifugación     y separación según sea el caso de la muestra.

ANALITICA
·         Abarca acciones para la realización del análisis, desde la selección de métodos y equipos de medición.
·         Calibración y mantenimiento de los mismos.
·         Sistema de control de calidad.
·         Detección de los errores analíticos posibles, y acciones correctivas día a día.
·          Control de la precisión y exactitud analítica.
·          Desarrollo correcto de la técnica de medición.

POSTANALITICA
·         Incluye confirmación de los resultados.
·         intervalos o rangos de referencia de la población.
·         la puntualidad o prontitud en la entrega de los resultados.
·         el informe del laboratorio el formato establecido.
·         la confidencialidad de la información de los resultados



Cuales son los programas de la evaluación externa de la calidad.
Distribución por medio de una entidad independiente de un material de control a un conjunto de laboratorios participantes. Esta actividad puede ser, voluntaria u obligatoria. Se presentan como, un programa a largo plazo, con un calendario de distribución, y un determinado esquema de análisis de los resultados.
PACAL, SECAL, Programa Internacional de Evaluación Externa de la Calidad (PREVECAL)

Diferencia entre solución control, solución blanco y  solución patrón.
Solución patrón: Es una disolución de concentración exactamente conocida.

Solución blanco  de muestra: Es aquella que tiene todos los reactivos y en la misma concentración de la que tiene la muestra, pero es aquella que se conoce que no contiene el Analìto de interés.

La Solución Control debe usarse siempre y cuando sospeche que el medidor o las tiras reactivas no están funcionando adecuadamente, y siempre que abra un nuevo vial de tiras reactivas. Para asegurar la precisión y fiabilidad de los resultados de su prueba. Aunque en el fondo tienen la misma función el blanco o el control no son siempre equivalentes, en general la denominación de blanco se reserva para las reacciones químicas y el control tiene carácter más universal y debe ser incluido en todo tipo de experimentos.