sábado, 19 de septiembre de 2020

SISTEMA RENAL

 MECANISMOS BÁSICOS DE LA FUNCIÓN RENAL

1.    Menciona las funciones de los riñones:

Son los encargados de regular el volumen y la composición de los líquidos corporales.

 

2.    ¿Cuál es la unidad funcional del riñón?

La nefrona.

 

3.    ¿Cuáles son las funciones de la nefrona?

Filtración glomerular, Reabsorción tubular, Secreción tubular.

 

4.    Son tubos formados por células epiteliales apoyadas en una membrana basal:

a) neuronas

b) nefronas

c) células epiteliales

 

5.    Estos capilares se invaginan y son rodeados por células epiteliales especializadas:

a) túbulos colectores

b) capilares sanguíneos

c) capilares glomerulares

 

6.    Forman alrededor del conjunto de capilares la cápsula de Bowman:

a) adipocitos

b) podocitos

c) granulocitos

 

7.    Se introduce en la médula, la recorre en mayor o menor profundidad y retorna a corteza:

a)    Túbulo colector proximal

b)    Glomérulo

c)    Asa de Henle

 

8.    Túbulo contorneado proximal se encuentra a nivel de la corteza.

 

9.    Las arterias renales se originan de la aorta abdominal y en el interior del riñón se ramifican en arterias interlobares, arcuatas y radiales de las que se originan las arteriolas aferentes.

 

10.  El túbulo colector recoge a través de cortos segmentos comunicantes los túbulos distales de 6 a 8 nefronas descendiendo por la médula y uniéndose a otros para formar el conducto de Bellini que drena en la pelvis renal. (Verdadero)

 

11.  Superficiales o nefronas corticales; con largas asas de Henle que alcanzan la médula interna, sus arteriolas eferentes disponen de una red capilar: los vasos rectos  que se sitúan en la profundidad de la médula interna entre las asas de Henle y los conductos colectores.                                                                                              (Falso)




FILTRACIÓN GLOMERULAR

1.    ¿Qué es la filtración glomerular?

Es el proceso por el cual los riñones filtran la sangre, eliminando el exceso de desechos y líquidos.

 

2.    ¿Qué es la tasa de filtración glomerular (GFR)?

 Es el flujo neto de ultrafiltrado que pasa a través de la membrana en la unidad de tiempo.

 

3.    Defina aclaramiento plasmático renal o simplemente aclaramiento:

Es  el volumen de plasma que es aclarado o "limpiado" de una sustancia en la unidad de tiempo. Es medido por unidades de volumen por unidad de tiempo.

 

4.    La energía necesaria para llevar a cabo la filtración es proporcionada por:

a) los riñones

b) los pulmones

c)  el corazón

 

5.    Los capilares sanguíneos son:

a) continuos

b) Fenestrados

c) sinusoidales

 

6.    ¿Cuál es la Presión coloidosmótica capilar extremo eferente?

a) 40 mm. Hg

b) 0 mm. Hg

c) 28 mm. Hg

 

7.    Un valor medio de la GFR en adultos es de:

a) 155 ml/min ó 160 l/día

b) 125 ml/min ó 180 l/día

c) 105 ml/min ó 180 l/día

 

8.    La autorregulación del flujo sanguíneo renal garantiza la constancia de la filtración glomerular, sin embargo si la presión arterial cae por debajo de 60 mm Hg., la GFR disminuye pudiendo cesar la filtración y entrando el individuo en anuria.

 

9.    Debido a la acción de la alta presión hidrostática existente en los capilares, un ultrafiltrado atraviesa esta barrera 100 veces más rápido que en los capilares tisulares normales.

 

10.  En los capilares glomerulares las células epiteliales (podocitos) contactan con la membrana basal y en el intersticio se encuentran células mesangiales que ajustan el flujo sanguíneo capilar y por lo tanto la filtración glomerular                   (verdadero)


11.  En los capilares glomerulares la sangre, que llega con una presión de aproximadamente un 45% de la presión arterial media, se ve expuesta a una membrana de filtración de 0.5 m2 que separa el plasma del espacio de Bowman.     (falso)













FUNCIONES TUBULARES

1.    ¿A qué se le denomina carga tubular de una sustancia?
A la cantidad de la misma que por unidad de tiempo pasa desde la sangre al túbulo de la nefrona; y su valor depende de la concentración plasmática de la sustancia y de la tasa de filtración glomerular.
 
2.    ¿A qué se le denomina umbral renal?
A la concentración plasmática a la que comenzaría a aparecer una sustancia en la orina, al superar la capacidad de su transporte tubular máximo.
 
3.    ¿Cuáles son los mecanismos de transporte que tienen lugar entre los túbulos de la nefrona y los capilares peritubulares?
Reabsorción y secreción
 
4.    Por la que el epitelio tubular recupera solutos y agua, incorporándolos al espacio intersticial, siendo finalmente absorbidos por los capilares peritubulares:
a) secreción
b) excreción
c) reabsorción
 
5.    Los productos reabsorbidos, como los que deban ser secretados, tienen dos caminos posibles:
a) vía oral y gastroenterica
b) La vía transcelular y la vía paracelular.
c) vías intraparental y sublingual.
 
6.    Son los mecanismos de reabsorción y secreción:
a) osmolaridad y difusión  simple
b) difusión simple y facilitada
c) transporte pasivo, transporte activo primario y secundario.
 
7.    Permite el paso de sustancias a mayor velocidad que la que cabe esperar por la simple difusión y es importante destacar su carácter saturable, que impone un límite a la máxima cantidad de soluto, que puede ser transportado por unidad de tiempo.
a) difusión facilitada
b) osmosis
c) difusión simple
 
8.    La principal característica es que utiliza energía metabólica para efectuar el paso de sustancias a través de la membrana, porque se realiza en contra del gradiente electroquímico, mediante un transportador específico que tiene actividad ATPasa; Transporte activo primario y secundario.
 
9.    Las sustancias con difusión facilitada y transporte activo, dependen de un mecanismo de naturaleza saturable y su velocidad máxima de reabsorción o secreción se denomina transporte máximo para esa sustancia.
 
10.   Se filtran al día unos 30 g de proteínas con peso molecular inferior a 70.000, que se recuperan en su totalidad en el túbulo proximal por endocitosis en el borde en cepillo de la cara apical.                                  (verdadero)
 
11.   La reabsorción de glucosa está sujeta a un máximo de transporte tubular y la cantidad reabsorbida por unidad de tiempo constituye el transporte de glucosa (Tg), expresado en mg/min, hasta que se alcanza el máximo de transporte tubular (Tmg), a partir del cual el transporte se hace constante y concentraciones superiores conllevan la eliminación del exceso por la orina.                                                                                                (verdadero)




REGULACIÓN DE SOLUTOS Y AGUA RENALES

1.    Las respuestas pueden corresponder a modificaciones hemodinámicas, de la circulación renal y modificaciones en el transporte de sodio y agua, propiciados por factores muy diversos. Entre estos factores los más importantes son:
Los dispositivos de autorregulación renal, la acción directa de hormonas sobre la permeabilidad de determinados segmentos tubulares y el efecto simpático directo sobre el transporte de sodio.
 
2.    ¿Dónde actúa y cuáles son sus principales funciones?
La aldosterona actúa directamente sobre las células principales de los túbulos distales y colectores, promoviendo la reabsorción de sodio, de la que es responsable en una proporción del 2% del total recuperado.
 
3.    ¿Qué estimula la síntesis de la renina en el aparato yuxtaglomerular?
Las modificaciones de la presión arterial, las alteraciones del flujo tubular que accede a la porción distal de la nefrona, con efecto estimulante sobre la mácula densa y el  Aumento de la actividad simpática renal, e inhibida por la acción de la propia angiotensina, que ejerce un efecto de retroalimentación.
 
4.    Los mecanismos que regulan el volumen y la concentración del medio interno son:
a) termorreceptores y interoreceptores.
b) barorreceptores y osmorreceptores
c) nociceptores y propioceptores
 
5.    Actúa directamente sobre las células glomerulosas de las suprarrenales, aumentando la producción de aldosterona:
a) angiotensina l
b) ADH
c) angiotensina ll
 
6.    son estimulados por un aumento de la concentración de sodio y, a su vez, inducen la síntesis de ADH en la hipófisis posterior:
a) osmorreceptores
b) nociceptores
c) barorreceptores
 
7.    Constituye el sistema más importante de control de la concentración y el volumen del líquido extracelular:
a) ADH - osmorreceptores
b) El mecanismo conjunto ADH-sed
c) angiotensina ll - ADH
 
8.    La ATPasa Na/K está presente en las membranas basolaterales de la nefrona, a excepción de la rama estrecha del asa de Henle.

9.    La reabsorción de sodio en el túbulo contorneado proximal supone un 65% de la carga filtrada, y un 27% más en la rama ascendente del asa de Henle.

10.  La rama ascendente gruesa del asa de Henle utiliza la ATPasa Na/K para la reabsorción activa de Na, el resultado es una notable reabsorción de solutos no compensada por una reabsorción de agua y, en consecuencia, la dilución del filtrado.                                                                                       (verdadero)
11.  Concentraciones plasmáticas elevadas de aldosterona promueven la reabsorción total del sodio contenido en el túbulo, mientras que una disminución favorecería una natriuresis que, en caso de ausencia absoluta de hormona, alcanzaría a la totalidad del sodio que ingresa en el tubo colector.                                           (verdadero)


REGULACIÓN ÁCIDO – BASE

1.            ¿Qué estudia el equilibrio acido-base?

Los mecanismos que mantienen los valores de los iones hidrógeno de los líquidos corporales dentro de los límites normales. 

2.            Menciona las funciones  existentes en el interior celular que son dependientes estrechamente del pH: glucolisis, gluconeogénesis, síntesis de ADN, proliferación celular, funcionamiento de canales, etc. 

3.            Define que es el pH:

Es el logaritmo decimal del inverso de la [H+] expresada en equivalentes–gr/litro (N)

 

4.            Un ácido es:

a) un compuesto capaz de aceptar  H+

b) un compuesto capaz de liberar H+

c) un compuesto capaz de disociarse en agua

 

5.            La neutralidad ácido-base viene dada por:

a)    la igualdad de concentraciones de iones hidrógeno e iones hidroxilo

b)    la igualdad de aniones y cationes

c)    Aumento de bicarbonato

 

6.            Son los encargados de rectificar los cambios producidos por un exceso de ácido o álcali en el organismo.

a) corazon

b) hígado

c) riñones

 

7.            Los tampones más importantes son los siguientes:

a) fosfatos - sulfatos

b) Carbónico/Bicarbonato, Fosfato y Proteinato.

c) carbonatos - yodatos

 

8.            Las proteínas celulares y otras macromoléculas ejercen un importante papel tamponador y el sistema antitransporte de Na+ / H+ la vía más importante para su eliminación de las células.

 

9.            En el caso de los ácidos fuertes la disociación es casi total y en el caso de los ácidos débiles la disociación es parcial.

 

10.          las disoluciones reguladoras o amortiguadoras se define como una disolución que es capaz de disminuir o "amortiguar" las variaciones de pH en el medio en el que se encuentra.                    (verdadero)

 

11.          La ventilación es la segunda línea de defensa en el control del pH. Es una respuesta rápida y de control reflejo que puede solucionar el 75% de los trastornos de pH.                                            (verdadero)

FUNCIÓN RENAL

1.    ¿Cómo actúan los glomérulos?
Como filtros que permiten el paso de agua y solutos pequeños pero retienen compuestos más grandes y las células.
 
2.    ¿Cómo se pueden dividir las pruebas de función glomerular?
Se dividen en las que se afectan por el número de glomérulos y pruebas que evalúan barrera glomerular.
 
3.    ¿Cuáles son las pruebas afectadas por el número de glomérulos?
Estas son principalmente pruebas relacionadas con la velocidad de filtración glomerular o VFG (en inglés GFR – glomerular filtration rate).
 
4.    Es la evaluación de la función renal es la transferencia de una cantidad sustancia presente en el plasma hacia la orina:
a) depuración
b) toxemia
c) hipouricemia
 
5.    Una buena medida de la VFG/GFR:
a) descomposición del tejido uteroplacental y la disminución de la perfusión del riñón
b) es una sustancia que sea filtrada en el glomérulo y no sea reabsorbida o secretada en los túbulos
c) es una ayuda para seleccionar el tratamiento apropiado para la hiperuricemia asintomática.
 
6.    Es un producto de desecho de la creatina de los músculos; su producción está relacionada a la masa muscular y su velocidad de conversión está directamente relacionada a las proteínas de la dieta:
a) urea
b) creatinina
c) bilirrubina
 
7.    Se producen en el hígado como un producto de desecho del metabolismo de las proteínas; sus niveles se relacionan directamente con la ingesta de proteínas o su conversión y se relaciona inversamente con la función hepática:
a) proteínas totales
b) creatinina
c) urea
 
8.    La cantidad removida o depurada del plasma (lo que sale del plasma) es igual a la velocidad a la cual ocurre la depuración, expresado unidades de volumen por intervalo de tiempo (mL/min), multiplicado por la concentración en el plasma, en mg/dL.
 
9.    La cantidad excretada a la orina se determina midiendo la cantidad total que aparece, calculada como un producto de la concentración (mg/dL) y la velocidad de formación (mL/min).
 
10.  El “método de intervalo” suele ser el de elección, mientras que la “reducción de dosis” se utiliza para fármacos con un margen terapéutico estrecho.
 
11.  El nivel plasmático de un compuesto que se filtra en el glomérulo puede utilizarse para estimar la VFG; a una velocidad constante de producción hay una relación inversa entre la concentración plasmática y la VFG.                                    (verdadero)
 

12.  La depuración renal se expresa como el volumen de orina por unidad de tiempo al cual toda las sustancia en particular es removida o depurada del plasma.                                                                                                                   (falso)



SISTEMA RESPIRATORIO