martes, 24 de abril de 2018

¿Qué es la orina?

La orina es un líquido normalmente estéril subproducto del cuerpo secretada por los riñones a través de un proceso llamado micción y se excreta a través de la uretra, en este proceso se liberan residuos y desechos del cuerpo. Algunos de estos productos son tóxicos y nocivos al organismo, por lo que se hace necesaria la excreción de estos productos residuales. La excreción es un proceso importante porque evita la acumulación de desperdicios metabólicos que afectan en muchas ocasiones, las reacciones corporales y que, además, pueden impedir el que se lleven a cabo procesos metabólicos vitales.

La mayoría de los animales tienen sistemas excretores para la eliminación de desechos tóxicos solubles. En los seres humanos, los desechos solubles se excretan principalmente por el sistema urinario y, en menor medida por la transpiración. El sistema urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra, su propósito es mantener el balance químico al excretar de la sangre cantidades determinadas de agua y de varios sólidos. A través de los riñones se eliminan materiales presentes en exceso, incluso de sustancias que son necesarios en baja concentración.
La orina es una solución acuosa de más del 95% de agua, con los constituyentes restantes, en orden decreciente de concentración de urea 9,3 g/L, cloruro de 1,87 g/L, de sodio 1,17 g/L, potasio 0,750 g/l, creatinina 0,670 g/L y otros iones disueltos, compuestos inorgánicos y orgánicos.

La orina es estéril hasta que llega a la uretra, donde las células epiteliales que recubren la uretra son colonizados por anaerobios facultativos, bacilos Gram negativos y cocos. Después de la eliminación del cuerpo, la orina puede adquirir olores fuertes debido a la acción bacteriana, y, en particular, la liberación de amoniaco a partir de la descomposición de la urea.

Características físicas de la orina
Color: La orina varía en apariencia, dependiendo principalmente el nivel de un cuerpo de hidratación, así como otros factores. La orina normal es una solución transparente que va desde incoloro a ámbar, pero es por lo general un color amarillo pálido. En la orina de un individuo sano el color proviene principalmente de la presencia de urobilina. Urobilina a su vez es un producto de desecho final resultante de la descomposición del grupo hemo de la hemoglobina durante la destrucción de células de la sangre envejecimiento. Incoloro orina indica la hidratación excesiva, generalmente preferible a la deshidratación. Orina sin color en las pruebas de drogas puede sugerir un intento de evitar la detección de drogas ilícitas en el torrente sanguíneo a través de la sobrehidratación.
·         Orina amarilla oscura suele ser indicativo de deshidratación.
·         Color amarillo naranja/luz puede ser causada por la eliminación del exceso de vitaminas del grupo B de la circulación sanguínea.
·    Ciertos medicamentos como la rifampicina y la fenazopiridina puede hacer que la orina de color naranja.
     Sangre en la orina se denomina hematuria, un síntoma de una amplia variedad de condiciones médicas
·     Naranja oscuro de la orina marrón puede ser un síntoma de la ictericia, rabdomiolisis, o el síndrome de Gilbert.
·         Orina negro o de color oscuro se conoce como melanuria y puede ser causada por un melanoma.
·         Orina rosácea puede resultar del consumo de remolacha.
·         Orina verdoso puede resultar a partir del consumo de espárragos.
·         Orina rojiza o marrón puede ser causada por la porfiria.
·       Orina azul puede ser causada por la ingestión de azul de metileno, por ejemplo, en los medicamentos
·        

Olor: El olor de la orina humana normal puede reflejar lo que se ha consumido o enfermedades específicas. Por ejemplo, un individuo con diabetes mellitus puede presentar un olor de la orina azucarada. Esto puede ser debido a las enfermedades del riñón, así, como cálculos renales.

Turbiedad: Orina turbia puede ser un síntoma de una infección bacteriana, pero también puede ser causada por la cristalización de sales tales como fosfato de calcio.

pH: El pH de la orina puede variar entre 4,6 y 8, con neutro siendo normal. En las personas con hiperuricosuria, orina ácida puede contribuir a la formación de cálculos de ácido úrico en los riñones, los uréteres o la vejiga. PH de la orina puede ser controlado por un médico o en casa.
Una dieta rica en cítricos, verduras o productos lácteos puede aumentar el pH de la orina. Algunos medicamentos también pueden aumentar el pH de la orina, incluyendo acetazolamida, citrato de potasio, y bicarbonato de sodio.
Una dieta rica en carne puede disminuir el pH de la orina. Los medicamentos que pueden disminuir el pH de la orina abarcan cloruro de amonio, diuréticos clorotiazídicos y mandelato de metenamina.

Volumen: La producción media de orina en los seres humanos adultos es de aproximadamente 1 - 2 L por día, dependiendo del estado de hidratación, el nivel de actividad, los factores ambientales, el peso y la salud del individuo. Producir demasiada o muy poca orina necesita atención médica. La poliuria es una condición de la producción excesiva de orina, oliguria cuando se producen <400 ml, y anuria uno de <100 ml por día.

Densidad o gravedad específica: Densidad de la orina normal o valores de gravedad específica varían entre 1,003 a 1,035, y cualquier desviación pueden estar asociados con trastornos urinarios.


Formación de la orina
El agua representa del 50 al 95 por cierto del peso de cualquier organismos vivo. En los animales, el agua equivale a cerca del 60% de su peso corporal. El agua posee una serie de características químicas vitales por las que los organismos aseguran su obtención adquiriéndola de diferentes maneras.

Los animales terrestres adquieren el agua: 1) bebiendo líquidos, 2) comiendo alimentos que contienen agua y 3) mediante los procesos bioquímicos internos. Como término normal, el ser humano consume 2.3 litros de agua al día y recibe 0.2 litros adicionales de agua procedente de la oxidación de los alimentos.

Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varia en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea.
La formación de la orina pasa por tres etapas fundamentales:
- la filtración glomerular
- la reabsorción tubular
- la secreción tubular
La mayor parte de substancias excretadas, es decir las que se encuentran en la orina definitiva, pasan por las dos primeras.

FILTRACIÓN GLOMERULAR
La filtración glomerular es la etapa inicial en la formación de la orina, consiste en el paso de parte del plasma sanguíneo que circula por los capilares glomerulares del riñón, hacia el espacio capsular de Bowman, atravesando la membrana de filtración, ésta es un filtro complejo formado por tres estructuras: la membrana basal y el endotelio fenestrado, ambos, constituyentes de los capilares glomerulares y la capa de podocitos, propia de la pared visceral de la cápsula de Bowman, que los rodea. Los podocitos son células epiteliales muy modificadas con largas prolongaciones citoplasmáticas llamadas pedicelos.
Los elementos formes de la sangre (hematíes leucocitos y plaquetas) así como las proteínas plasmáticas no pueden atravesar la membrana de filtración, de ahí que el filtrado, orina primitiva u orina inicial que se recoge en el espacio de Bowman tenga una composición similar a la del plasma, excepto en lo que concierne a las proteínas.
Para que haya filtración glomerular debe haber suficiente presión sanguínea en los capilares glomerulares, esto se consigue si la presión arterial sistémica (PAS)es igual o superior a 60 mmHg, ya que cifras menores no producen una presión capaz que forzar el paso del agua y solutos del plasma hacia el espacio capsular de Bowman.
Gracias a distintos mecanismos reguladores en los que, entre otras, intervienen hormonas producidas por el propio riñón (en el aparato yuxtaglomerular), se consigue que la filtración glomerular se mantenga constante entre 80 y 180 mmHg de PAS.

REABSORCIÓN TUBULAR
La reabsorción tubular es el retorno de gran parte del filtrado al torrente sanguíneo: las sustancias imprescindibles para el cuerpo como el agua, la glucosa, los aminoácidos, vitaminas, parte de la urea, los iones Na+, K+, Ca2+, Cl-, HCO3-(bicarbonato), HPO4
2- (fosfato) abandonan los túbulos de las nefronas e ingresan en los capilares peritubulares, atravesando las paredes de ambas estructuras.
El motor de la reabsorción tubular de gran parte del filtrado es el continuo funcionamiento de las bombas de Sodio/potasio (ATPasa de Na+/K+)ubicadas en la cara basal de las células tubulares. Estos dispositivos moleculares consumen energía en forma de ATP para poder transportar ambos iones en contra de su gradiente de concentración (transporte activo). Las bombas de Na+/K+ crean un flujo de sodio desde el filtrado hacia los capilares que directa o indirectamente propicia la reabsorción de todo lo demás. La reabsorción del 99% del filtrado sucede a todo lo largo del túbulo renal especialmente en el segmento contorneado proximal (un 80% aprox.) mientras que el ajuste preciso del volumen y composición de orina definitiva se efectúa en el túbulo contorneado distal y colector.

SECRECIÓN TUBULAR
La secreción tubular es la transferencia de materiales desde la sangre de los capilares peritubulares y de las células de los túbulos renales hasta el líquido tubular, con el objetivo de regular la tasa de dichas sustancias en el torrente sanguíneo y de eliminar desechos del cuerpo. Las principales substancias secretadas son H+, K+, NH4+ (iones amonio), creatinina y ciertos fármacos como la penicilina.




Referencias bibliográficas
§  Anónimo,  Infermera Virtual, “Sistema Urinario” recuperado el 21 de octubre del 2014 de https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/103/Sistema%20urinario.pdf?1358605607
§  Anónimo, E-CENTRO, “Orina, Fisiología, Composición, Peligros, Características, La orina en la medicina, Otros usos, Historia y lenguaje” recuperado el 21 de octubre del 2014 de http://centrodeartigo.com/revista-digital-educacion-tecnologia-educativa/contenido-5463.html
§  Anónimo, “¿Qué ves en la orina” recuperado el 21 de octubre de 2014 de http://alacima.uprrp.edu/alfa/materiales%20curriculares/Biologia_10-12/Quevesenlaorina.pdf

vías de administración