domingo, 17 de noviembre de 2019

Ulcerosos


1.     Describir que es una úlcera péptica
La úlcera péptica es consecuencia de un desequilibrio entre factores agresores y defensores de la mucosa gastroduodenal, desbalance que permite la acción lesiva o injuria provocada por el ácido y la pepsina sobre esta mucosa.
Desde el punto de vista morfológico histológico, la úlcera péptica es la solución de continuidad de la superficie de la mucosa gastroduodenal debido a la exposición al ácido y a la pepsina, que se extiende en profundidad hasta alcanzar o penetrar la muscularis mucosae.
Desde una perspectiva clínica, una úlcera es la pérdida de la superficie de la mucosa, visible por endoscopía o radiología, que, además de tener una profundidad inequívoca o visible y una extensión mayor que 5 mm en diámetro, se acompaña de un conjunto de síntomas o signos que indican su presencia.
El término enfermedad ulcerosa péptica se refiere a la tendencia a desarrollar úlceras en lugares expuestos a la acción del jugo péptico (ácido y pepsina).

 2.  Investiga modelos farmacológicos que se utilicen para inducir úlcera péptica y los agentes etiológicos que se utilizan asi como el mecanismo de acción de dichos agentes.
Ratas: Para la inducción de lesiones gástricas, se usa la técnica propuesta por Robert y colaboradores, para lo cual se usó alcohol 96% administrado vía orogástrica, mediante canulación, a dosis de 10 mL/kg. El alcohol es una molécula con gran capacidad de incrementar el estrés oxidativo celular. A nivel de los tejidos, incrementa la apoptosis celular, que es uno de los principales tipos de muerte celular, además de inflamación y necrosis, especialmente gástrica y hepática.
Roedor: lesiones gástricas inducidas por estrés por una inmovilización en frío, a una temperatura de entre 5° y 10°C, durante 2 horas, por 5 días.
Con objeto de desarrollar un modelo experimental que simule la úlcera gástrica en humanos, se están llevando a cabo estudios en ratones empleando Helicobacter pylori.
La colonización persistente del epitelio gástrico por este microorganismo constituye un importante factor de riesgo en la aparición de varias enfermedades gastroduodenales. Un proceso patogénico clave en la infección por H. pylori es la inducción de una respuesta inflamatoria mucosal persistente, dada por la activación e infiltración de células mononucleares y neutrófilos, así como sus productos, en la mucosa gástrica infectada.
Además, la estimulación de la transcripción y la síntesis de varias citocinas proinflamatorias (Ej: IL-1ß, IL-2, IL-6, IL-8 y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) y antiinflamatorias (Ej: IL-4 e IL-10).

3. Investiga y describe el mecanismo de acción que tiene el alcohol y el Naproxen para producir lesiones o hemorragias en el tracto gastrointestinal
Posiblemente sea la complicación más grave de todas, ocurriendo en el 5 - 10% de los pacientes con úlcera, siendo en el 33% de los casos la primera manifestación de la enfermedad. Se produce cuando una úlcera en la pared anterior de estómago o duodeno penetra y accede dentro de la cavidad abdominal. Esta complicación va a ser más frecuente en varones y aparece con más frecuencia en las úlceras de la pared anterior del duodeno. Se relaciona con el consumo de tabaco, alcohol y sobre todo con el consumo de AINE.

El alcohol produce inflamaciones superficiales de la mucosa del estómago, porque aumenta la producción de ácidos, además de incrementar la necrosis y el estrés oxidativo celular.

Naproxen obstaculiza la secreción de la enzima que transforma los ácidos grasos del metabolismo celular en prostaglandina. Las prostaglandinas (ácidos grasos oxigenados provenientes del metabolismo del ácido araquidónico) son hormonas que protegen la mucosa gástrica porque inhiben la emisión de ácidos. Favorecen también la formación de radicales de oxígeno (formas dañinas del oxígeno) que, a su vez, favorecen la formación de úlceras pépticas.

4. Investigar las propiedades farmacológicas (farmacocinética, farmacodinamia, reacciones adversas e interacciones farmacológicas) del Omeprazol, Ranitidina, Cimetidina, Subsalicilato de bismuto, Hidróxido de aluminio y magnesio

Omeprazol
Farmacocinética y mecanismo de acción: El omeprazol es un bencimidazol sustituido. Es una base débil que se concentra en la célula parietal y es activado en el medio ácido del canalículo secretor. Este metabolito activo es un inhibidor irreversible de la H+ K+ ATPasa y produce una potente y prolongada inhibición de la secreción ácida ante cualquier estímulo (histaminérgica, gastrinérgica o colinérgica). Debido a la inhibición enzimática irreversible, su efecto antisecretor persiste hasta que se sintetiza nueva enzima, proceso que requiere al menos 24 horas.

Reacciones adversas: El omeprazol es un fármaco bien tolerado cuyos efectos secundarios descritos son la aparición de cefalea, diarrea, náuseas y/o dolor abdominal. Debido a su marcada inhibición, se produce una hipergastrinemia secundaria que ha sido objeto de investigación. A altas dosis en algunas ratas, pero no en otras especies, se ha descrito la aparición de hiperplasia celular y tumores carcinoides. Sin embargo, este efecto es similar al producido por la vagotomía y permanece estable a largo plazo, a niveles muy inferiores a los descritos en la anemia perniciosa. En humanos no se han observado lesiones premalignas y estos cambios en ratas no son considerados como relevantes para las personas. A pesar de ello, no se aconsejan tratamientos superiores a las 8 semanas sin control médico (especialmente de pantoprazol, por su mayor potencia)2-4. El omeprazol también inhibe el citocromo P 450 y puede interferir en la disponibilidad de fármacos metabolizados por este sistema, aunque la significación clínica de este efecto farmacocinético ha sido hasta el momento irrelevante.

Interacciones: Se ha descrito una posible disminución de la absorción oral de la cianocobalamina y del ketoconazol con la administración de omeprazol y otros inhibidores de la bomba de protones, debido a los cambios en el pH gástrico. El omeprazol interfiere el metabolismo hepático de drogas como el diazepam, dicumarínicos, fenitoína y ciclosporina Se ha descrito un incremento de los niveles de digoxina (hasta un 22%) en los pacientes que toman de manera concomitante rabeprazol

Ranitidina.

Farmacodinamia. antagonistas de los receptores histaminérgicos H2 son bloqueadores competitivos reversibles de la histamina en estos receptores, particularmente aquellos situados en las células gástricas parietales. Los antagonistas H2 son altamente selectivos, no afectan los receptores H1 y no son agentes anticolinérgicos. Son inhibidores potentes de todas las fases de la secreción ácida gástrica como la secreción causada por la histamina, los agonistas muscarínicos y la gastrina. También inhiben la secreción basal y nocturna y las secreciones estimuladas por los alimentos, insulina, cafeína, pentagastrina y betazol. Además, el volumen y la concentración hidrogeniónica del jugo gástrico son reducidos. La ranitidina no tiene efecto sobre el vaciamiento gástrico y es entre 5 y 12 veces más potente que la cimetidina para el control de la hipersecreción ácido-gástrica, aunque nada indica que una potencia mayor ofrezca alguna ventaja. Los antagonistas H2 son efectivos para el alivio de la sintomatología y en la prevención de las complicaciones de la úlcera péptica.

Farmacocinética: es ampliamente distribuida a través de todos los tejidos y entre 10-19 % se une a las proteínas plasmáticas. Se distribuye en el LCR y leche materna. Se metaboliza en el hígado para dar lugar a 3 metabolitos. Se excreta principalmente por la orina, la mayor excreción urinaria de ranitidina aparece dentro de las primeras 6 h. Aproximadamente 70 % de una dosis IV se excreta por la orina en forma inalterada.

Reacciones adversas: diarrea transitoria moderada, náuseas, vómito, constipación y dolor abdominal, alteraciones de la función hepática fatiga, vértigo, mareos, cefalea, erupciones cutáneas, alopecia, ginecomastia, impotencia y pérdida de la libido.

Raras: pancreatitis aguda, lesión hepática, bradicardia, bloqueo AV, confusión mental, agitación, alucinaciones (sobre todo en ancianos y pacientes muy enfermos), reacciones de hipersensibilidad (fiebre, artralgia, mialgia, anafilaxia), nefritis intersticial o elevación de la creatinina, taquicardia, agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia, pancitopenia, reacciones cutáneas que incluyen la necrólisis epidérmica y el eritema multiforme y casos aislados de anemia aplástica.

Interacciones: antiácidos, antimicóticos, sucralfato: disminuyen absorción de la ranitidina: Antiarrítmicos: incrementa concentración plasmática de procainamida. Hipoglicemiantes orales, warfarina, fenitoína, propranolol, metoprolol, nifedipina, diazepam y teofilina: inhibidor enzimático débil, incrementa sus concentraciones.

Cimetadina:
Farmacocinética y farmacodinamia: inhiben la secreción de ácido gástrico provocada por la histamina y otros antagonistas H2 de una manera competitiva que depende de la dosis; el grado de inhibición es proporcional a la concentración del fármaco en el plasma, dentro de una amplia gama de valores.

Los antagonistas H2 inhiben también la secreción de ácido provocada por la gastrina y, en menor grado, por los agonistas muscarínicos. Es importante observar que los antagonistas del receptor H2 inhiben la secreción basal (en ayunas) y nocturna de ácido, y que este efecto contribuye en mayor grado a su eficacia clínica. Reducen la secreción de ácido estimulada por los alimentos, la distensión fúndica y los diversos agentes farmacológicos. Los antagonistas H2 reducen tanto el volumen del jugo gástrico secretado como su concentración H+.

Se absorbe rápido (aproximadamente, de 60 a 70 %) en el tracto gastrointestinal. La velocidad, aunque no el grado de absorción, se retrasa con los alimentos. Los pacientes jóvenes poseen mejor absorción de la cimetidina que los pacientes ancianos. La unión a proteínas es baja. Se metaboliza en el hígado de 30 a 40 % de la dosis oral. Su vida media normal es de 2 a 3 h. Se ha encontrado en pacientes con quemaduras que varían desde 6 hasta 80 % de la superficie corporal y con función renal normal, el aclaramiento total de cimetidina también aumenta de manera significativa. La concentración máxima se alcanza de 45 a 90 min después de la administración oral. La administración oral proporciona hasta 80 % de inhibición de la secreción ácida gástrica basal, durante un intervalo de 4 a 5 h después de la administración de una dosis de 300 mg. Su eliminación es renal, alrededor de 48 % de una dosis oral se elimina inalterado en 24 h. Además, se excreta también en la leche materna y por vía fecal en 10 %.

Reacciones adversas: diarrea transitoria moderada, náuseas, vómito, constipación y dolor abdominal, alteraciones de la función hepática, fatiga, vértigo, mareos, cefalea, erupciones cutáneas, alopecia, ginecomastia, impotencia y pérdida de la libido.
Raras: pancreatitis aguda, lesión hepática, bradicardia, bloqueo AV, confusión mental, agitación, alucinaciones (sobre todo en ancianos y pacientes muy enfermos), reacciones de hipersensibilidad (fiebre, artralgia, mialgia, anafilaxia), nefritis intersticial o elevación de la creatinina, taquicardia, agranulocitosis, neutropenia, trombocitopenia, pancitopenia, reacciones cutáneas que incluyen la necrólisis epidérmica y el eritema multiforme y casos aislados de anemia aplástica.

Interacciones: analgésicos opiodes, amiodarona, procainamida, propafenona, quinidina, flecainida, lidocaína, metronidazol, cumarínicos, amitriptilina, doxepina, imipramina, nortriptilina, carbamazepina, fenitoína, valpropato, cloroquina, hidrocloroquina, quinina, amprenavir, benzodiacepinas, bloqueadores de los canales de calcio, zolmitriptám, mebendazol, teofilina: inhibe su metabolismo por enzimas microsomales hepáticas del citocromo P-450, con incremento de la vida media en plasma y la toxicidad. Eritromicina, mirtazapina, sertralina, moclobemida, antidepresivos tricíclicos, terbinafina, loratadina, zalcitabina, propranolol, labetalol, metoprolol, ciclosporina, flouracilo, sildefanil: aumenta sus concentraciones plasmáticas. Cefpodoxima, itraconazol, ketoconazol, levotiroxina: reduce su absorción. Aumenta el metabolismo de la cimetidina: rifampicina; retrasa su absorción: octreotida. Metformin: reduce su excreción Sulfonilureas, antipsicóticos, clorpromacina, clozapina: aumenta su efecto. Sertindole: origina arritmias, evitar uso concomitante. Ergotamina, metisergida: aumenta riesgo de toxicidad. Antiácidos, metoclopramida: reducen la biodisponibilidad de la cimetidina hasta 30 %, administrar con una hora de diferencia.

Subsalicilato de bismuto:

Farmacodinamia y farmacocinetica: El Subsalicilato de Bismuto es un compuesto altamente insoluble de bismuto trivalente y ácido salicílico. La porción de salicilato es absorbida rápida y completamente ( más del 90% ) en el tracto gastrointestinal. 
El ácido salicílico que se produce de las reacciones del subsalicilato de bismuto inhibe la síntesis de la prostaglandina responsable de la inflamación intestinal y de la hipermotilidad del mismo. El salicilato puede tener también acciones antisecretoras y estimular la absorción de líquidos y electrolitos a través de la pared intestinal. El bismuto por su parte, se absorbe en forma mínima en el tracto gastrointestinal. Más del 99% del bismuto administrado por vía oral se excreta en las heces. 
A dosis altas  (1.050 mg de subsalicilato  de bismuto), la concentración pico de salicilato en plasma (40.1 mg / ml) se alcanza en 1.8 horas. En 72 horas el salicilato absorbido es excretado por orina en un 95%. 

El subsalicilato en el estómago reacciona con el ácido clorhídrico para producir oxicloruro de bismuto y ácido salicílico. Algo del Subsalicilato de Bismuto pasa al intestino delgado y sigue liberando salicilato debido a la reacción con los aniones presentes en el duodeno (bicarbonato, fosfato y cloruro). El salicilato liberado es absorbido en el intestino delgado y el oxicloruro de bismuto se transforma en subcarbonato de bismuto al reaccionar con los iones de bicarbonato. 
Finalmente, el subsalicilato de bismuto, el oxicloruro de bismuto, subcarbonato de bismuto y fosfato de bismuto reaccionan con sulfuro de hidrógeno, producido por bacterias anaerobias en el colon, convirtiéndose en sulfito de bismuto, el cual es un componente insoluble de color negro, responsable del oscurecimiento de las heces

Reacciones adversas: Constipación intestinal, causa oscurecimiento temporal de la lengua y las evacuaciones. 
El Subsalicilato de Bismuto puede convertirse en el tracto gastrointestinal en sulfito de bismuto, causando un oscurecimiento temporal de la lengua y de las evacuaciones. No debe confundirse  el oscurecimiento de las evacuaciones con melena.

Interacciones: Contiene salicilatos, si el paciente recibe anticoagulantes, el TP alarga; es hipoglucemiante ya que los salicilatos diminuyen los niveles sanguíneos de glucosa por un mecanismo independiente de la insulina; interfiere en la acción de los uricosúricos en el tto contra la gota; si también se administra conjuntamente con AAS y se presenta zumbido de oídos, debe suspenderse su uso.
Los salicilatos afectan las determinaciones urinarias de glucosa y ác úrico y las séricas de potasio; retardan el tiempo de coagulación y alteran el resultado de la determinación del TP; el bismuto puede modificar el resultado de estudios radiológicos abdominales; el consumo crónico de puede alterar las pruebas de función hepática e incrementar los niveles séricos de transaminasas y fosfatasa alcalina.

Hidróxido de aluminio y magnesio
Farmacocinética y farmacodinamia: Los hidróxidos de ALUMINIO y MAGNESIO son los constituyentes más frecuentes de los preparados antiácidos. Los antiácidos reaccionan con el HCl para formar cloruros, agua y dióxido de carbono y neutralizar así al ácido clorhídrico.
Los hidróxidos de ALUMINIO y MAGNESIO son relativamente insolubles; es por esto que no se acumula radical OH hasta concentraciones corrosivas. Por tanto, las combinaciones de hidróxidos de Mg y Al(OH)3, se absorben mal y por tanto tienen un efecto antiácido sostenido, con efectos equilibrados sobre la motilidad intestinal.

La alcalinización del contenido del estómago incrementa la motilidad gástrica por acción de la gastrina. El Al puede relajar el músculo liso del estómago y retrasar el vaciamiento gástrico, efectos a los que se oponen los del Mg. Por tanto, la ingestión concurrente de Al(OH) y Mg(OH) tiene relativamente poco efecto en el vaciamiento gástrico. La alcalinización del contenido gástrico incrementa también la presión en el segmento inferior del esófago, y la depuración esofágica.

En las personas con función renal normal, las acumulaciones modestas subsecuentes de Al y Mg no plantean problema alguno. El Al(OH) y el Mg(OH) que no han reaccionado pueden pasar por el intestino como los compuestos originales. El Al se excreta también en las heces en forma de carbonatos e hidróxidos y el Mg se elimina como sales solubles.

Reacciones adversas: En general, la alcaluria originada por el uso prolongado de cualquier antiácido predispone a nefrolitiasis, al favorecer la precipitación de fosfato de calcio.

Interacciones. No deberá administrarse durante un curso terapéutico en que se administren antibióticos que contengan tetraciclina.






Referencias:
Li FE. Actividad biológica del extracto acuoso atomizado de hojas de Bixa orellana L. (Achiote) en animales de experimentación. Tesis de Maestría. Facultad de Medicina, Universidad Nacional mayor de San Marcos. Lima, Perú. 1999.
Úlceras pépticas, factores exógenos, [en línea] consultada el 04/04/16. Disponible en: http://www.onmeda.es/enfermedades/ulcera_de_estomago-causas-factores-exogenos-1345-4.html
Tomas Vecina, S. (2002). Farmacología de los antiulcerosos. SERVICIO DE URGENCIAS. HOSPITAL MÚTUA DE TERRASSA. BARCELONA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario